El aumento del nivel del mar acabaría con gran parte de Internet

tOrange.biz

Miles de kilómetros de cable de fibra óptica enterrado en las regiones costeras de los Estados Unidos, densamente pobladas, podrían verse inundados por el aumento del nivel del mar, según un nuevo estudio presentado en la ANRW 2018, una reunión de la Asociación de Maquinaria Informática, la Sociedad de Internet y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

"Más pronto que tarde", gran parte del Internet físico (cables de fibra óptica enterrados, centros de datos, intercambios de tráfico y puntos de terminación) podría ser sumergido por el aumento del nivel del mar en apenas 15 años, según los investigadores, de las universidades de Wisconsin-Madison y Oregón (EE.UU.). "Esperábamos tener 50 años para planearlo. Pero no tenemos 50 años", afirma el autor principal del estudio, Paul Barford. 

Aunque solo se analizó el riesgo para la infraestructura en los Estados Unido, se trata de la primera evaluación del riesgo del cambio climático en Internet, y sugiere que para el año 2033, más de 6.400 kilómetros de conductos de fibra óptica enterrados estarán bajo el agua y más de 1.100 puntos de tráfico estarán rodeados de agua. Las ciudades estadounidenses más susceptibles, según el informe, son Nueva York, Miami y Seattle, pero los efectos no se limitarán a esas áreas y se propagarán a través de Internet, dice Barford, lo que podría alterar las comunicaciones globales.

Para realizar el cálculo, se combinaron datos del Atlas de Internet, un mapa global completo de la estructura física de Internet y proyecciones de la incursión en el nivel del mar de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Gran parte de esta infraestructura está enterrada y sigue los derechos de vía establecidos desde hace mucho tiempo, por lo general en paralelo a las carreteras y las costas, dice Barford. "Cuando se construyó hace 20-25 años, no se pensó en el cambio climático".

Muchos de los conductos en riesgo ya están cerca del nivel del mar y solo un ligero aumento en los niveles oceánicos debido al derretimiento del hielo polar y la expansión térmica a medida que el clima se calienta para exponer los cables de fibra, muchos de los cuales están diseñados para ser resistentes al agua, pero a diferencia de los cables marinos que transportan datos de continente a continente bajo el océano, no son impermeables. 

El riesgo para internet físico, explica el experto, está relacionado con los grandes centros de población que existen en las costas, que también tienden a ser los mismos lugares donde los cables marinos transoceánicos que sostienen las redes de comunicación globales llegan a tierra. "Todos los puntos de aterrizaje estarán bajo el agua en un corto período de tiempo", señala. Además, gran parte de los datos que transitan por Internet tienden a converger en un pequeño número de hilos de fibra óptica que conducen a grandes centros de población como Nueva York, una de las ciudades más vulnerables identificadas en el estudio. El impacto de la mitigación, de acuerdo con el estudio, es difícil de predecir. "El primer instinto será endurecer la infraestructura", dice Barford. "Pero mantener el mar a raya es difícil. Probablemente podamos comprar un poco de tiempo, pero a la larga no va a ser efectivo ".

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnologia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.