Restos de pan encontrados en Jordania adelantan 4.000 años la llegada de la agricultura

La chimenea, donde se encontró el pan, está en el medio de una de las estructuras de piedra del sitio Shubayqa 1. /Alexis Pantos/ Universidad de Copenhague
Un pan encontrado en el Desierto Negro, al noreste de Jordania, pone en duda la fecha de inicio de la agricultura estimada hasta ahora. Este pan plano, cocido por cazadores-recolectores hace 14.400 años, es anterior a la llegada de la agricultura en al menos 4.000 años. Los hallazgos, publicados en PNAS, sugieren que la producción de pan basada en cereales silvestres puede haber alentado a los pobladores a cultivar cereales, contribuyendo así a la revolución agrícola en el período neolítico.
El equipo de investigadores, de las universidades de Copenhague (Dinamarca), Cambridge y la University College de Londres (UCL, Reino Unido) analizaron restos de alimentos carbonizados del sitio de cazadores recolectores Natufian conocido como Shubayqa 1, de 14.400 años de antigüedad. "Los 24 restos analizados en este estudio muestran que los ancestros silvestres de cereales domesticados como la cebada, el einkorn y la avena se molieron, se tamizaron y amasaron antes de cocinarlos. Los restos son muy similares a los panes sin levadura identificados en varios sitios neolíticos y romanos en Europa y Turquía. Entonces ahora sabemos que los productos parecidos al pan se produjeron mucho antes del desarrollo de la agricultura. El siguiente paso es evaluar si la producción y el consumo de pan influyeron en la aparición del cultivo de plantas y la domesticación en absoluto ", explica Amaia Arranz Otaegui, arqueobotánica de la Universidad de Copenhague y primera autora del estudio.
Los restos de alimentos carbonizados fueron analizados en un laboratorio de la UCL, usando Microscopía Electrónica de Barrido, con la que identificaron las microestructuras y partículas de cada alimento. Para el arqueólogo Tobias Richter, quien dirigió las excavaciones en Shubayqa 1, “es posible que la producción temprana y extremadamente lenta de pan basada en cereales silvestres haya sido una de las fuerzas impulsoras clave detrás de la posterior revolución agrícola, donde se cultivaron cereales silvestres para proporcionar fuentes de alimentos más convenientes ".
Hacer pan implica un procesamiento intensivo de mano de obra que incluye descascarillar, moler los cereales y amasar y hornear, cuentan los autores del trabajo. “Que fuera producido antes de los métodos de cultivo sugiere que se lo consideró especial, y el deseo de hacer más de este alimento especial probablemente contribuyó a la decisión de comenzar a cultivar cereales", concluye Dorian Fuller, del Instituto de Arqueología de la UCL.
Hace unos 10.000 años, durante el Holoceno temprano, la región del Sahara lucía muy diferente a cómo se ve ahora. En vez de un árido desierto, se cree que la zona era exuberante y fértil, cubierta de vegetación y lagos. Un periodo conocido como el Período Húmedo Africano. Ahora, de acuerdo a una investigación publicada en Nature Plants, este clima ayudó a que los humanos prosperasen, incluso cultivando y almacenando granos silvestres. Este descubrimiento es la evidencia más temprana del cultivo de semillas de cereales en África.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias