Todo lo que sabemos del HTC Exodus, el primer móvil para minar criptomonedas

Ya era noticia conocida que el HTC trabajaba en un teléfono basado en la tecnología blockchain, que alcanzó popularidad gracias a bitcoin y otras criptomonedas. Recientemente pudimos conocer más detalles del mismo, llamado HTC Exodus, en la propia página del producto. Se trata del primer móvil con blockchain del mercado hecho por una manufacturera de alcance mundial. Costaría unos US$1.000 y estaría llegando al mercado a fines de este año.
¿Qué es lo más importante que se sabe de Exodus?
Blockchain es la tecnología de seguridad que le da soporte a criptomonedas como bitcoin y ethereum. El objetivo de Exodus es permitirte mantener información y criptomonedas de blockchain de forma segura y privada en el dispositivo antes que en la nube. Es decir, será como tener un monedero de criptomonedas en el bolsillo.
En palabras de Phil Chen, cofundador de HTC, en una entrevista reciente a The Verge, ya se puede reservar online. El hecho de que ya esté en preventa y que ya se conozca el precio llama la atención ya que al momento que no se han dado tantas especificaciones del dispositivo.
Exodus estará disponible a nivel mundial y según Chen, “estará disponible en todos lados menos en China”. Las diferentes normativas dificultarían su introducción en el gigante asiático.
Algunas de las opciones que poseerá Exodus hardware confiable, la Suiza de los protocolos, monedero, datos personales en el móvil y no en la nube.
Cuando Chen anunció por primera vez que se trabajaba en Exodus, señalaba: “tenemos la visión de un teléfono donde puedas guardar tus llaves, tu identidad e información, y tu teléfono es ese espacio”. En la última entrevista que citamos ha dejado esa visión para el futuro y prefirió enfatizar en que el teléfono que viene a fin de año tendrá una wallet (billetera o cartera digital) y estará asociada con Criptokitties, el absurdo negocio con gatitos que valen millones y que pueden ser comprados y vendidos con criptomonedas ethereum.
Pese al bajón cualitativo de la visión de Chen, si la seguridad y el almacenamiento de criptomonedas te interesa, podría ser interesante probar la nueva opción si eres uno de esos usuarios dispuestos a pagar más de US$1.000 dólares por un iPhone X.
Por otro lado, la situación financiera de HTC no es de las mejores: la semana pasada despidió a 1.500 empleados en Taiwan. Las ventas en junio bajaron un 68%, de acuerdo a la compañía. El último buque insignia, el U12, recibió mucha crítica negativa por bugs en el software. Por esta razón, sería bueno pensárselo dos veces antes de invertir en una novedad que podría conllevar ciertos riesgos, como perder el soporte si la compañía no logra salir victoriosa de su crisis.
Si bien no tenemos tanto detalle del interior del equipo, seguramente será uno muy poderoso. Chen indicó que incluirá “una sistema eficiente para minar criptomonedas desde los móviles”, lo que requiere computación muy avanzada, especialmente d procesador de gráficos.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias