Perú podría tener  pronto la mina de litio más grande del mundo

Macusani Yellowcake

Si el siglo pasado se movió gracias al petróleo, este lo hará de la mano del litio. Computadoras portátiles, celulares, y especialmente autos (y otros vehículos) eléctricos funcionan gracias a baterías basadas en este mineral. Por eso diferentes naciones y empresas se han preocupado en asegurar su acceso fuentes de litio.

Ahora Perú estará dentro de ese pequeño grupo de países que extraen el preciado material. Según informa la Agencia Andina, la minera Macusani Yellowcake ha informado que los trabajos exploratorios en el depósito Falchani, en la ciudad de Puno, indicaron recursos comprobados de 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio y 124 millones de libras de uranio.

Este no solo sería el primer yacimiento en el mundo que contiene litio y uranio, sino que las partículas por millón (ppm), serían mayores a las encontradas en otras partes del continente: mientras el salar entre Bolivia o Chile tiene 500 ppm, las tobas litíferas encontradas en Falchani tienen entre 3,500 a 4,000 ppm.

De acuerdo a Ulíses Solis, gerente de general de Macusani Yellowcake, el proyecto se encamina a convertirse en la mina de litio más grande no solo de Sudamérica, sino también del mundo, con una vida útil de más de 100 años.

Una oportunidad inmejorable 

Además, el proyecto ubicado en la meseta de Macusani a 4,500 metros sobre el nivel del mar, supone una buena oportunidad para la industrialización de Perú en lo que refiere al litio, porque luego se puede proyectar una refinería del mineral, y posteriormente una fábrica de baterías de litio y autos eléctricos.

“Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú”, dijo Laurence Stefan, jefe de operaciones de la compañía canadiense Plateau Energy Metals dueña de Macusano Yellowcake.

Por otro lado, para poder explotar el uranio, le país andino deberá tener “una ley que regule la explotación de minerales radioactivos”, según Solís, algo que de momento no existe. Finalmente, se espera que el estudio de factibilidad del proyecto minero de litio esté listo para el cuarto trimestre del 2019.  

El cambio de la matriz energética de energías basadas en combustibles fósiles a energías renovables depende en gran parte del litio, el cual se está usando en muchos de los vehículos electricos que se están probando en la actualidad. Uno de ellos es el Enviro 500, un bus electrico que fue presentado hace solo 4 días


Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​ 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.