Científicos relacionan el abuso de redes sociales con TDAH en adolescentes

La relación entre el uso de las redes sociales y la manifestación de los síntomas del TDAH es significativa, según investigadores
Científicos estadounidenses descubrieron que el abuso de las redes sociales puede asociarse con un mayor riesgo de aparición del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adolescentes, según un artículo publicado en JAMA.
Las personas con trastorno de déficit de atención e hiperactividad tienen dificultad para concentrarse y son impulsivas. Los primeros síntomas del trastorno aparecen en la infancia y la adolescencia, por lo que es necesario controlar con precisión las causas de la aparición del síndrome para prevenirlos de manera efectiva.
Los padres a menudo se preocupan por la adicción de sus hijos a las redes sociales. Por ello, científicos de la Universidad del Sur de California bajo la dirección de Adam Leventhal decidieron investigar la relación entre el abuso de Internet y el desarrollo de síntomas de TDAH. Para este fin, observaron a 2.587 escolares (con una edad promedio de 15,5 años), a los que preguntaron sobre la frecuencia con la que usan las redes sociales.
A los participantes se les pidió recordar cuánto tiempo por día pasan respondiendo mensajes, revisando redes sociales, haciendo compras en línea, leyendo, viendo videos o descargando música. En base a las entrevistas con los voluntarios, los científicos también determinaron la presencia y la gravedad de los síntomas del TDAH en ellos. Al iniciar el estudio, no se encontraron síntomas en ninguno de los adolescentes.
Los participantes se sometieron a encuestas repetidas cada seis meses durante los siguientes dos años. Los investigadores encontraron que entre los que usaban Internet raramente, los síntomas del TDAH se manifestaban en menos del 5% de los casos, y entre aquellos que registraban un uso frecuente (12 a 14 actividades diferentes al día) el TDAH se manifestaba en un 11% a 16%.
Los autores del artículo informan que, a pesar de que la relación entre el uso de las redes sociales y la manifestación de los síntomas del TDAH fue significativa, puede considerarse bastante débil, por lo que es imposible hablar de una relación de causa y efecto. Para confirmarlo (y también para estudiar la relación obtenida con más detalle), la investigación debe continuar.
Recientemente, un estudio publicado Pediatrics señaló que los niños con trastorno del espectro autista (TEA) que también padecen trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen el doble de riesgo de ser diagnosticados o tratados por ansiedad y trastornos del estado de ánimo. El estudio, completado por la Red Interactiva de Autismo (IAN), es uno de los más grandes que compara los dos trastornos.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias