Si se derriten estas dos placas de hielo, el mar aumentará 22 milímetros

Vista de Larsen C con la Operación IceBridge. /Flickr

El calentamiento en la Península Antártica condujo, en 2002, al dramático colapso de Larsen B, una plataforma de hielo al norte de Larsen C. Sin precedentes en su tamaño, casi toda la plataforma de hielo se rompió en poco más de dos semanas después de ser estable durante el último 10.000 años. Un equipo internacional de científicos ha demostrado cuánto aumentaría el nivel del mar si Larsen C y George VI, dos plataformas de hielo antárticas en riesgo de colapso, se rompieran. Si bien Larsen C ha recibido mucha atención debido a la ruptura de un iceberg de un billón de toneladas el verano pasado, su colapso solo contribuiría unos pocos milímetros al aumento del nivel del mar. La ruptura de la plataforma de hielo George VI más pequeña tendría un impacto mucho mayor. La investigación se publica en la revista de la Unión Europea de Geociencias The Cryosphere.

El calentamiento reciente y rápido en la Península Antártica es una amenaza para las plataformas de hielo en la región, y se considera que Larsen C y George VI tienen el mayor riesgo de colapso. Debido a que estas grandes plataformas de hielo retienen los glaciares continentales, el hielo transportado por estos glaciares puede fluir más rápido hacia el mar cuando se colapsan las capas de hielo. El nuevo estudio muestra que un colapso de Larsen C daría como resultado una descarga de hielo continental de aproximadamente 4 mm al nivel del mar, mientras que la respuesta de los glaciares al colapso de Jorge VI podría contribuir cinco veces más a los niveles del mar global, alrededor de 22 mm.

"Estas cifras, aunque no son enormes en sí mismas, son solo una parte de un presupuesto de nivel del mar más grande, incluidas las pérdidas de otros glaciares en todo el mundo y de las capas de hielo de la Antártida oriental y occidental de Groenlandia. Tomados en conjunto con estas otras fuentes, los impactos podrían ser significativos para las naciones insulares y las poblaciones costeras ", explica el autor del estudio Nicholas Barrand, glaciólogo de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). "La Península Antártica puede ser vista como un referente para los cambios en las capas de hielo de la Antártida oriental y occidental mucho más grandes a medida que el calentamiento climático se extiende hacia el sur", añade. 

El verano pasado, un iceberg del doble del tamaño de Luxemburgo se separó de Larsen C. Pero a pesar de la reciente atención en esta plataforma de hielo, el equipo descubrió que su futuro colapso tendría un efecto modesto en el nivel del mar global. Mediante el uso de modelos informáticos para simular las interacciones entre la capa de hielo de la Península Antártica y las plataformas de hielo, el equipo descubrió que la respuesta glaciar al colapso de Larsen C sumaría hasta 2,5 mm al nivel del mar para 2100 y 4,2 mm para 2300.

Sin embargo, la vulnerabilidad al cambio en la plataforma de hielo George VI y las posibles implicaciones en el nivel del mar derivadas de estos cambios son mucho mayores. Situada entre la Península Antártica y la isla Alexander, la plataforma de hielo George VI tiene una superficie de 24.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente la mitad del tamaño de Larsen C. Pero contribuiría mucho más al aumento del nivel del mar porque está alimentado por glaciares más grandes y es muy efectivo reteniendo el hielo que drena desde estos glaciares. De acuerdo con las simulaciones presentadas en el nuevo trabajo, el ajuste de los glaciares que fluyen hacia él después de un colapso podría contribuir hasta 8 mm a los niveles globales del mar en 2100 y 22 mm en 2300.

"Deberíamos ver estos cambios dramáticos en la Península Antártica como una señal de advertencia para los sistemas de plataformas de hielo mucho más grandes en otras partes de la Antártida con un potencial aún mayor para el aumento global del nivel del mar ", concluye Barrand.

"Más pronto que tarde", gran parte del Internet físico (cables de fibra óptica enterrados, centros de datos, intercambios de tráfico y puntos de terminación) podría ser sumergido por el aumento del nivel del mar en apenas 15 años, según los investigadores, de las universidades de Wisconsin-Madison y Oregón (EE.UU.). Miles de kilómetros de cable de fibra óptica enterrado en las regiones costeras de los Estados Unidos, densamente pobladas, podrían verse inundados por el aumento del nivel del mar, según un nuevo estudio presentado en la ANRW 2018, una reunión de la Asociación de Maquinaria Informática, la Sociedad de Internet y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. "Esperábamos tener 50 años para planearlo. Pero no tenemos 50 años", afirma el autor principal del estudio, Paul Barford.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​ 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.