Rotem: el drone israelí que puede lanzarse como kamikaze [VIDEO]

Israel Aerospace Industries IAI
La compañía israelí Israel Aerospace Industries realizó pruebas de demostración de un dron kamikaze, un helicóptero múltiple, que se puede usar tanto para el reconocimiento como para la destrucción de objetivos. Según Israel Defense, el nuevo dispositivo se llama Rotem.
Al realizar algunas misiones de combate se requiere realizar el reconocimiento y tan pronto como sea posible la destrucción de objetivos detectados del enemigo. Para estos fines, se utilizan municiones de bombardeo, la mayoría de las cuales se fabrican en forma de drones con sistemas de reconocimiento y alto poder explosivo.
Las ventajas de usar estas municiones se debe a que no solo se puede realizar el reconocimiento y destrucción de objetivos detectados, sino que también se puede cambiar la orden para destruirlo. En este caso, el dispositivo deja de volar hacia el objeto, gana altitud y comienza a dar vueltas en el aire, esperando un nuevo comando del operador.
El dron kamikaze Rotem se puede llevar en una mochila. Las dimensiones del dispositivo plegado son de solo 97 centímetros de largo, 18 centímetros de ancho y 13 centímetros de alto.
El software integrado del dron tiene varias funciones incluyendo el regreso de emergencia, volar a las coordenadas indicadas, volar en una ruta determinada, despegue y aterrizaje automático, así como la destrucción automática de objetivos.
Recientemente, la empresa israelí Elbit Systems ha presentado una versión perfeccionada de su dron de media altitud y larga duración Hermes 900. De acuerdo con Defense Aerospace, el nuevo aparato StarLiner cuenta con certificación, es decir, está cualificado para volar en el mismo espacio aéreo que aviones tripulados y helicópteros.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias