DARPA lanza un programa para desarrollar microrobots

DARPA
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa del Departamento de Defensa de EEUU (DARPA) anunció el lanzamiento de un programa para desarrollar microrobots multifuncionales y sus componentes como actuadores o baterías. Los participantes del programa desarrollarán estas tecnologías durante tres años y participarán en competiciones, según informó DARPA. El financiamiento total para el programa es de US$32 millones.
Muchos ingenieros creen que en el futuro, los robots en miniatura podrán realizar una gran cantidad de trabajo que no pueden realizar los grandes robots o personas debido a su tamaño. Por ejemplo, la compañía Rolls Royce espera desarrollar robots que entren en el motor del avión para inspeccionarlo y detectar daños. Pero su desarrollo se complica porque se debe miniaturizar varios componentes clave para crearlos.
Los microrobots necesitan actuadores muy compactos, relativamente potentes y de una eficiencia energética superior a los motores eléctricos convencionales. Además, estos robots deberían almacenar energía en baterías miniatura pero de gran capacidad. Algunos desarrollos notables en esta área ya existen. Un grupo de ingenieros americanos demostró recientemente un microrobot que recibe energía del rayo láser por un pequeño panel solar. Sin embargo, aún no se han creado microrrobots multifuncionales de alta calidad que combinen todos los componentes necesarios.
DARPA decidió dar un impulso en este área y anunció el lanzamiento del programa SHRIMP (SHort-Range Independent Microrobotic Platforms), cuyo objetivo es desarrollar las piezas críticas y microrobots de aproximadamente varios milímetros o menos. El programa se divide en tres áreas. Un equipo se concentrará en el desarrollo de dispositivos de gran capacidad y compactos para el almacenamiento de energía. Otra área trabajará en la creación de actuadores potentes y eficientes. Los equipos que trabajarán en la tercera área desarrollarán los robots.
Gráfico del programa
theconversation
El programa se divide en tres etapas, cada una de las cuales durará un año. En la tercera etapa, los desarrolladores de actuadores y baterías se unirán, y al finalizar todas las etapas los equipos participarán en competiciones. Una descripción detallada del programa está disponible aquí. DARPA financiará los proyectos exitosos, y el financiamiento total para el programa es de US$32 millones. El comienzo de la competencia está programado tentativamente para marzo de 2019.
DARPA también anunció en abril una competencia para compañías que realizan lanzamientos espaciales, en la que tendrán que llevar carga a la órbita cercana a la Tierra dos veces. Para el consurso, se revelará a los participantes información sobre la carga útil, la órbita objetivo y el cosmódromo solo unas semanas antes del primer lanzamiento, que tendrá lugar solo una semana antes del segundo. El premio principal es de 10 millones de dólares, según su sitio web.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias