¿Por qué en América Latina las investigaciones no tienen visibilidad?

Se necesita una base de datos integrada.  N+1

En una serie de conferencias y paneles con participación internacional y local organizado en la ciudad de Arequipa, Perú, expertos de universidades e instituciones de Canadá, Italia, Chile y Perú discutieron sobre la estandarización de procesos para la gestión información en ciencia, tecnología e innovación para su próxima aplicación. Se concluyó, que para lograr un mayor impacto de la producción científica en las sociedades, que uno de los grandes problemas recae en la necesidad de una mejora del sistema de gestión de información de ciencia, tecnología e innovación. 

Actualmente, muchas investigaciones a nivel de universidades en América Latina, si bien están en las bases de datos institucionales a nivel interno –repositorios digitales– no llegan a ser parte de servicios integrados como los CRIS (Sistema Actual de Información de la Investigación) que les permitan visibilizarse a nivel internacional y de forma estandarizada, de forma que el esfuerzo y trabajo actual de la comunidad científica pierde impacto y notoriedad, y sus posibilidades de convertirse en parte de una solución desde las políticas públicas o ganar impulso desde el sector privado se reducen. 

“Es frustrante saber que las universidades producen conocimiento, y cuando queremos saber quién hace qué, no lo podemos detectar; saber que lo harán a través de un sistema nacional traerá muchos beneficios”, indicó a N+1 la presidenta de Concytec, Fabiola León-Velarde, quien destacó entre los beneficios la posibilidad de los investigadores de ser encontrados y para el país, el conocer en qué fase se encuentran los proyectos de investigación más trascendentes para poder darles el apoyo respectivo.

«Es frustrante saber que las universidades producen conocimiento, y cuando queremos saber quién hace qué, no lo podemos detectar; saber que lo harán a través de un sistema nacional traerá muchos beneficios» 

Fabiola León Velarde, presidenta de Concytec

El ránking de solicitudes hechas para que se cautele su derecho de invención evidencia una gran brecha: a nivel continental, Brasil lidera el ránking con 4.804 solicitudes por año, seguido de México, Argentina y Colombia. Al otro lado del espectro, Perú registra 54 solicitudes de patente cada 5 años. Mediante la implementación de bases de datos como la CRIS en conjunto con universidades, el objetivo es cerrar un poco más esta brecha.Una nueva plataforma integrada de gestión de conocimiento

Durante el I Congreso Nacional de Gestión de Información en CTI, realizado entre el 19 y 20 de julio en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (Perú) organizado por Concytec, el objetivo general fue iniciar la implementación de una nueva plataforma integrada de gestión del conocimiento, donde la comunidad científica y poblaciones en general puedan tener acceso fácil a lo que la academia produce. La misma busca ser una hoja de ruta para investigadores con herramientas para generar más publicaciones.

“Será muy importante que los CRIS y los repositorios digitales se vuelvan interdependientes ya que proponemos tener capas de servicio al frente de los repositorios de modo que los repositorios manejen el contenido y CRIS maneje la información sobre estos contenidos; en conclusión, Cris y los repositorios deberían estar integrados de alguna forma en los niveles locales y nacionales”, indicó Kathleen Shearer, directora ejecutiva de la Confederación de Acceso Abierto de Repositorios (COAR).

“Creemos que los sistemas CRIS serán y son los repositorios, tanto de información científica o datos científicos, o los repositorios que llaman los típicos repositorios de investigadores. Estos tres factores a mi modo de ver son lo esencial de un sistema CRIS. Que esto esté estandarizado en la región será un paso más, ya que tanto el CRIS como los repositorios se complementan unos a otros y no se puede pensar en un sistema CRIS sin ellos”, explicó a esta publicación Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica del Conicyt, organismo chileno para la ciencia y la tecnología y también presidenta de LA Referencia, Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia de América Latina. 

«Los repositorios están bastante consolidados a nivel de Latinoamérica, los Crises están empezando solamente, y hará falta tiempo para verlos hechos realidad»

Pablo de Castro, EuroCRIS

Por su parte, Pablo de Castro, representante de los Sistemas Actuales de Información de Investigación EuroCRIS, indicó a este medio que “los diferentes sistemas de CRIS están en diferentes fases; mientras los repositorios están bastante consolidados a nivel de Latinoamérica, los Crises están empezando solamente, y hará falta tiempo para verlos hechos realidad. Tengo la sensación de que, por las circunstancias específicas de la región y la ausencia de actores comerciales en particular las funciones de integración que eventualmente serán muy innovadoras”. 

El conocimiento disponible es visibilidad y reputación de las instituciones

Susanna Mornati, directora de operaciones de 4Science, de Italia, destacó el interés de la comunidad científica peruana por la implementación de estas tecnologías para “permitir que el conocimiento esté disponible y ayude a la reputación de las organizaciones”. En la misma línea, la directora de ORCID América Latina (organización mundial que permite el registro adecuado y desambiguación de nombres de investigadores), Ana Heredia, resaltó que se estén realizando discusiones de este tipo a nivel latinoamericano dado que son los primeros pasos hacia una mejora en la visibilidad del conocimiento”. 

Participaron del congreso también representantes especializados en el referido campo de Elsevier, Semicrol, Wiley, y más de 400 científicos y especialistas del país, y representantes de 98 universidades públicas y privadas de Perú. El evento se realizó en el marco de la ejecución del Proyecto del Banco Mundial para el mejoramiento y ampliación del Sinacyt, a través de la mejora de su desempeño con acciones que fortalezcan la CTI en el Perú de cara al 2021.

“Los objetivos de esta inversión son: primero, la articulación del estado, academia y sector productivo; en segundo lugar, consolidar la gran plataforma de gestión de la información; en tercer lugar, es generar proyectos en 6 areas como son el agro, alimentaria, forestal, pesca y acuicultura, minería, textil, ecoturismo y empresas creativas; finalmente, cerrar la brecha de investigadores repatriando expertos nacionales y extranjeros”, explicó a este medio León-Velarde.

 


Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.