Ponle nombre al próximo rover que viajará a Marte

ESA
La agencia espacial británica ha anunciado una competencia para elegir un nombre del rover que irá a Marte en el marco de la misión ruso-europea ExoMars en 2020, informa la Agencia Espacial Europea (ESA). Cualquier ciudadano de un país miembro de la ESA puede participar en la competencia, el ganador tendrá la oportunidad de visitar la planta de Airbus, donde se construye el rover.
El programa conjunto de ESA y Roscosmos para explorar Marte incluye dos misiones. La primera etapa del programa comenzó en 2016, cuando se lanzó la estación ExoMars 2016 desde el cosmódromo de Baikonur. La estación consiste del orbitador científico Trace Gas Orbiter (TGO) y el módulo de descenso Schiaparelli, que se estrelló durante el aterrizaje debido a un error del software. El inicio de la segunda misión de ExoMars está programado para julio de 2020. Está previsto que el vehículo de descenso ruso, que pondrá en la superficie la estación científica autónoma estacionaria y un rover que pesa unos 350 kilogramos, vaya en el módulo migratorio desarrollado por los europeos.
La principal tarea del rover sin nombre es encontrar rastros de vida en Marte. La competencia para elegir el nombre del rover durará hasta el 10 de octubre. El nombre puede consistir en una o más palabras, puede ser una abreviatura, pero no debe usarse en ninguna misión espacial pasada, actual o planificada. El rover no puede llevar un nombre en honor a un hombre que ha estado vivo después del 10 de octubre de 1993. El título no debe incluir marcas registradas o de alguna manera afectar la propiedad intelectual de un tercero.
La mejor opción la elegirá el jurado de la Agencia Espacial Británica. Solo los ciudadanos de los países miembros de la Agencia Espacial Europea pueden participar en la competencia y calificar para el premio.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias