Periodistas infiltran artículo falso en revista científica revelando su falta de rigor

Pxhere
Hace unos días, los medios se hacían eco de que periodistas de dos periódicos alemanes, el diario Süddeutsche Zeitung y la radio pública NDR, habían colado un artículo falso en una revista científica, con el fin de demostrar que cualquier persona, a cambio de dinero, puede hacer pasar una noticia científica falsa por una verdadera.
La publicación, Journal of Integrative Oncology, de poco renombre, aceptó como válido un falso estudio sobre el cáncer que aseguraba que el extracto de propóleo era más eficaz contra el cáncer colorrectal que las quimioterapias convencionales. "El estudio era ficticio, los datos inventados, y los autores, afiliados a un instituto de investigación imaginario, tampoco existían. La publicación fue no obstante aceptada en menos de 10 días y publicada el 24 de abril", según el francés Le Monde.
Esta performance entraba en el marco de una amplia investigación sobre las publicaciones poco escrupulosas. Cientos de miles de científicos de todo el mundo han publicado estudios en revistas científicas que no proporcionan controles tradicionales de precisión y calidad, informa el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICII). Solo en Alemania, aseguran, más de 5.000 científicos, incluidos los financiados con fondos públicos, han publicado sus artículos en revistas depredadoras, que han aumentado en los últimos cinco años.
Por ello, decenas de reporteros de medios de Europa, Asia y Estados Unidos han analizado 175.000 artículos científicos publicados por cinco de las plataformas pseudocientíficas más grandes del mundo, incluyendo Omics Publishing Group con sede en la India y la Academia Mundial de Ciencia, Ingeniería y Tecnología con sede en Turquía. o Waset. Además de no realizar revisiones de los artículos por parte de los colegas o del comité editorial, las compañías cobran por publicar artículos, aceptar documentos de empleados de compañías farmacéuticas y otras compañías, así como por escépticos del cambio climático que promueven teorías cuestionables.
El informe asegura que algunos de esos editores envían correos electrónicos dirigidos a científicos que están bajo presión para publicar tantos artículos como sea posible con el fin de obtener promociones y mejorar su plan de estudios. Además de los alemanes, un grupo de más de una docena de organizaciones de medios, incluyendo New Yorker, Le Monde, Indian Express y el coreano Newstapa, participaron en la investigación.
Aunque la existencia de estas revistas pseudocientíficas basadas en Internet no es nueva y ha sido advertida por universidades e instituciones de investigación, su reciente crecimiento rápido, con el número de publicaciones publicadas por los principales editores se triplicó desde 2013 e involucra a unos 400.000 científicos, según NDR.
Esas revistas contribuyen a la producción y difusión de la "ciencia falsa" al no mantener estándares básicos de control de calidad, según el informe.Para el médico estadounidense Ferid Murad, ganador en 1998 del premio en fisiología o medicina, la credibilidad de la ciencia está en juego. Randy Schekman, biólogo celular estadounidense que estuvo entre los ganadores del premio Nobel de 2013, dijo que estaba horrorizado de que los científicos publicaran en esas revistas. "Este tipo de cosas tienen que ser detenidas", afirmaba también Robert Huber de Munich, que recibió el premio en 1988.
Aunque los editores de esas revistas afirmaron que un panel de científicos está a cargo de verificar la exactitud de los documentos, la investigación mostró que los artículos se publican a los pocos días de la presentación sin ningún proceso de investigación. La emisora pública alemana ARD (Das Erste) transmitirá el documental "Fake Science" el lunes 23 de julio a las 9:45 p.m., y el programa de radio NDR Info transmitirá su serie de podcasts de seis partes, también llamada "Fake Science", de lunes a viernes del 19 al 25 de julio.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias