Cápsula de Hyperloop alcanza una velocidad de 466 kilómetros por hora

WARR Hyperloop
El equipo alemán WARR Hyperloop ganó la competencia Hyperloop Pod Competition, organizada por SpaceX entre los desarrolladores de cápsulas del sistema de transporte Hyperloop. La cápsula alcanzó una velocidad máxima de 466 kilómetros por hora, un récord para las cápsulas Hyperloop.
El concepto del sistema Hyperloop fue propuesto en 2013 por Elon Musk. Consiste en la creación de tuberías de transporte, por las cuales se mueven cápsulas de pasajeros o de carga, aceleradas por motores lineales. La principal diferencia entre este sistema y los trenes convencionales es que se mantendrá una presión muy baja en las tuberías, por lo que las cápsulas prácticamente no experimentarán arrastre aerodinámico y podrán acelerar a 1.200 kilómetros por hora.
La competición se llevó a cabo el 22 de julio en la sede de Space X. La primera versión del concurso se realizó en dos etapas, en enero y agosto de 2017. El ganador de ambas etapas fue el equipo WARR Hyperloop de la Universidad Técnica de Munich. En la segunda etapa, su cápsula aceleró hasta 323.5 kilómetros por hora. Este año el equipo decidió participar de nuevo en el concurso y mejoró la cápsula para lograr una mayor velocidad. Los ingenieros reemplazaron el electromotor de 50 kilovatios por ocho motores eléctricos en cada rueda, que en total tienen una potencia de 240 kilovatios. Además, cambiaron ligeramente la forma del cuerpo de fibra de carbono y redujeron su resistencia aerodinámica.
Todas estas mejoras permitieron que la cápsula acelere a 466.7 kilómetros por hora, gracias a lo cual el equipo ganó la competencia. Además, los ganadores recibieron un premio adicional por el desarrollo y la demostración de otra cápsula equipada con una suspensión magnética.
Recientemente, la compañía Hyperloop Transportation Technologies (HTT) firmó un acuerdo con Aldar Properties para la construcción de un sistema Hyperloop de 10 kilómetros en los Emiratos Árabes Unidos. Su construcción comenzará en 2019, y en el futuro podría convertirse en parte de una gran carretera que unirá los Emiratos Árabes Unidos con Arabia Saudita, según el sitio web de la compañía.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias