¿De dónde viene el polvo de Marte?

Porción de la Formación Medusae Fossae (MFF) en Marte, que muestra el efecto de miles de millones de años de erosión. /HiRISE /Universidad Johns Hopkins
En la película The Martian, una tormenta de polvo conduce a una serie de eventos que protagoniza un astronauta interpretado por el actor Matt Damon. Al igual que en la película, el polvo en Marte ha causado problemas para misiones reales, incluido el explorador de exploración Spirit Mars. Las partículas finas y polvorientas pueden interferir con instrumentos costosos y paneles solares oscuros necesarios para alimentar el equipo.
Ahora, un estudio publicado en la revista Nature Communications, ha descubierto que este polvo que cubre gran parte de la superficie de Marte proviene en gran parte de una formación geológica de mil kilómetros de longitud cerca del ecuador del Planeta Rojo, según descubrieron los científicos.
El equipo de investigadores afirma que existe una coincidencia química entre el polvo en la atmósfera marciana y la característica de la superficie, llamada la Formación Medusae Fossae (MFF). "Marte no sería tan polvoriento si no fuera por este enorme depósito que se erosiona gradualmente con el tiempo y contamina al planeta, esencialmente", explica Kevin Lewis, profesor asistente de ciencia planetaria y terrestre en el Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
En la Tierra, el polvo está separado de las formaciones rocosas blandas por fuerzas de la naturaleza como viento, agua, glaciares, volcanes o impactos de meteoritos. Sin embargo, durante más de 4.000 millones de años, las corrientes de agua y los glaciares en movimiento probablemente hayan sido una pequeña contribución al depósito de polvo global en Marte.
Mientras que los cráteres de meteoritos son una característica común en el planeta, los fragmentos creados por los impactos suelen ser más grandes que las partículas finas que componen el polvo marciano. "¿Cómo logra tener Marte tanto polvo, si ninguno de estos procesos está activo?", se preguntaba Lujendra Ojha, autor principal del trabajo. Airma que, aunque estos factores pueden haber desempeñado un papel en el pasado, hay otra explicación para las grandes extensiones de polvo que rodean a Marte.
Para descubrirla, el equipo observó la composición química del polvo, basándose en la información enviada por diferentes rovers, que muy separados entre sí obtuvieron datos sorprendentemente similares sobre el polvo. "El polvo en todas partes del planeta está enriquecido en azufre y cloro y tiene una relación muy clara de azufre a cloro", dijo Ojha.
También estudiaron los datos capturados por la nave espacial Mars Odyssey, que ha estado en órbita alrededor del planeta desde 2001. Así, pudieron determinar que MFF tiene una abundancia de azufre y cloro, y coincide con la relación de azufre a cloro en el polvo de Marte. Los primeros hallazgos sugieren que esta región tenía un origen volcánico, y que el viento la ha erosionado, y las crestas talladas por el viento conocidas como yardangs serían los restos. Al calcular cuánto se ha perdido de MFF en los últimos 3.000 millones de años, los científicos podrían aproximar la cantidad actual de polvo en Marte, lo suficiente como para formar una capa global de 2 a 12 metros de espesor.
Las partículas de polvo también pueden afectar el clima marciano mediante la absorción de la radiación solar, lo que resulta en temperaturas más bajas en el nivel del suelo y mayores en la atmósfera. Este contraste de temperatura puede crear vientos más fuertes, lo que lleva a que se levante más polvo de la superficie, según la investigación.
Si bien las tormentas de polvo estacionales ocurren cada año marciano (dos veces más que en un año terrestre), se pueden formar tormentas de polvo alrededor de cada 10 años más o menos. "Esto explica, potencialmente, una gran parte de cómo llegó a su estado actual", dijo Lewis.
El 1 de junio, en el Valle de la Perseverancia, comenzó una de estas tormentas de polvo, que en pocos días cubrió un área de 18 millones de kilómetros cuadrados. El nivel de opacidad de la atmósfera marciana aumentó, alcanzando 10.8 tau (Unidad utilizada por los astrónomos. Cuanto menor sea el número, mayor será la transparencia). La tormenta fue tan fuerte que impidió la operación del rover Opportunity, alimentado por baterías solares. Todas las operaciones científicas se suspendieron y el rover fue puesto en modo de ahorro de energía.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias