Un elefante pigmeo, en peligro de extinción, asesinado a tiros en Borneo

Twitter/ @Protect_Wldlife
Un elefante de Borneo, o elefante pigmeo (Elephas maximus borneensis), en peligro de extinción, fue asesinado a tiros en Malasia , tras destruir las cosechas de los aldeanos, según contó un funcionario de la vida silvestre. Se cree que el elefante macho, tenía unos cuatro años y fue encontrado el lunes cerca de una carretera en el estado de Sabah, en la parte malaya de la isla de Borneo, dijo a AFP el director del departamento local de vida silvestre, Augustine Tuuga, quien confirmó que el "despiadado" asesinato se llevó a cabo cerca de un asentamiento remoto, y que las autoridades estaban investigando quién era el responsable.
Se trata del último caso en Malasia de conflicto humano-animal, que ocurre cuando los asentamientos humanos o las plantaciones agrícolas se expanden en el hábitat natural de una especie. Malasia es hogar de vastas extensiones de bosque lluvioso que alberga una gran diversidad de fauna exótica, desde elefantes hasta orangutanes y tigres, pero el número de muchas especies raras se ha reducido drásticamente en las últimas décadas: además de los conflictos humano-animal, muchas especies en peligro de extinción son perseguidos por sus partes del cuerpo, que cuestan mucho para su uso en la medicina tradicional en China y en otras partes de Asia.
????????????????????
— PROTECT ALL WILDLIFE (@Protect_Wldlife) 26 de julio de 2018
Endangered Pygmy #Elephant shot dead on Borneo!
"The Elephant was killed out of revenge for destroying crops," said a wildlife official, adding "the crops included palm oil trees". via @jakposthttps://t.co/yRio8OzcIH pic.twitter.com/CyPENx1v7t
Sin embargo, los colmillos del elefante permanecieron intactos, afirma Tuuga, lo que indica que el elefante no fue asesinado por cazadores furtivos que intentaban vender su marfil en el mercado negro: "Fue asesinado por venganza, por destruir cultivos". El experto añadió que las cosechas incluían árboles de aceite de palma.
Los elefantes pigmeos tienen una apariencia eterna de bebés con orejas grandes, vientres regordetes y largas colas que a veces se arrastran por el suelo. Al menos 16 elefantes pigmeos han sido asesinados en Malasia desde abril, según informa el diario The Star. Las causas de la muerte incluyen elefantes que son blanco de cazadores furtivos y envenenamiento.
El recientemente descubierto orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis), del que no se sabía nada hasta que se encontró en Sumatra, Indonesia, el año pasado, podría dejar de existir si no se toman medidas decisivas para rescatarlo. Este gran simio, separado de los orangutanes de Sumatra por un gran lago al norte, cuenta con su propio lenguaje, un particular pelaje rizado y es unos de los animales más raros del mundo. Ahora mismo sobreviven menos de 800 ejemplares, que viven amenazados por la construccción de megaproyectos y carreteras, por la deforestación y la caza furtiva, según un trabajo publicado en Current Biology.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias