El fémur de un ‘dinosaurio’ expuesto en Japón pertenece a un enorme ‘hipopótamo’ extinto

Representación de Paleoparadoxia. /Royal Society Open Science

Un equipo de investigadores de varias instituciones en Japón y Estados Unidos, ha identificado un hueso fosilizado, que durante mucho tiempo se creía que provenía de un dinosaurio, como perteneciente a un Paleoparadoxia, un género extinto de grandes mamíferos herbívoros marinos del período Mioceno. En su artículo publicado en la revista Royal Society Open Science, el grupo describe la historia del hueso y cómo finalmente se identificó correctamente.

El hueso fue encontrado en la década de 1950 por los trabajadores que construían una presa, cerca de la ciudad de Tsuchiyu Onsen en Fukushima (Japón). Los arqueólogos lo describieron como un fémur de dinosaurio y ha estado colocado en el estante de un museo desde entonces. La nueva investigación, sin embargo, afirma que el fósil era de hace aproximadamente 15,9 millones de años (mucho después de la edad de los dinosaurios) y que en realidad eran los restos fosilizados de un fémur de Paleoparadoxia.

La paleoparadoxia se asemejaba al hipopótamo moderno: las investigaciones anteriores han demostrado que eran herbívoros y crecían hasta aproximadamente dos metros de longitud. Vivieron en lo que hoy es el Océano Pacífico de hace 20 a 10 millones de años, en una zona que hoy comprende desde Alaska hasta Japón y hasta el sur de México. También se pensó alguna vez que eran anfibios, pero investigaciones más recientes han demostrado que eran verdaderos animales marinos, que pasan la mayor parte de su tiempo arrastrándose por el suelo del océano comiendo.

Esqueleto de Paleoparadoxia. /Royal Society Open Science

La nota manuscrita dejada por los investigadores originales junto con el fósil facilitó la tarea, según los investigadores, pues les permitió regresar al sitio de excavación para investigar más a fondo su historia y proporcionar material para fechar el fósil. En lugar de analizar el hueso del muslo directamente, el equipo estudió la roca del sitio de excavación, que contenía zircones de cristal datables. Después de medir el fósil, los investigadores lo usaron para crear un modelo tridimensional de la criatura cuando estaba vivo. Informan que debido a la condición del fósil, se creía que la recreación era la más precisa hasta la fecha.

El tamaño gigante de las ballenas y otros mamíferos marinos generalmente se explica por la influencia del ambiente acuático, pero ahora un equipo de científicos ha descubierto que el tamaño de los mamíferos en el agua es aún más limitado que en la tierra. Las dimensiones de un mamífero acuático están limitadas por la necesidad de conservar el calor, y el máximo por la dificultad en obtener cantidades suficientes de alimentos para sobrevivir. Según los exprtos, el peso óptimo de un mamífero acuático es de aproximadamente 500 kilogramos.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.