América Latina, el lugar donde más se asesina a defensores de la tierra y el medio ambiente

Informe alerta de asesinatos de indígenas, activistas y defensores de la tierra.  

De acuerdo a un reciente reporte de la consultora Global Witness, al menos 207 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas el año pasado en todo el mundo. Indígenas, activistas comunitarios y ecologistas asesinados al intentar proteger sus hogares y comunidades de la minería, la agroindustria y otras actividades económicas que al no ser vigiladas adecuadamente han traído destrucción. Lo tristemente llamativo es que América Latina es el lugar que se llevó la mayor porción de estos atentados contra la vida, que generalmente quedan impunes.

Es posible que el total global sea mayor, ya que existen limitaciones en cuanto a registro. De acuerdo a la consultora, el asesinato es el ejemplo más atroz de “una serie de tácticas usadas para silenciar a las personas defensoras, incluyendo amenazas de muerte, arrestos, intimidación, ciberataques, agresión sexual y demandas judiciales”.

El informe, llamado A qué precio, expone que la agroindustria (en plantaciones de café, palma aceitera y banano) superó a la minería como el negocio más asociado a estos ataques.

Preocupante situación en Colombia, México y Perú

México fue uno de los países donde más ha empeorado la situación: en 2017 fueron asesinadas 15 personas, en comparación con los tres casos registrados el año anterior. Brasil fue el país que registró mayor cantidad de asesinatos, con 57 personas muertas, el 80% de las cuales protegían de la tala y la explotación distintas regiones del Amazonas.

En Colombia, figuran 24 defensores del medio ambiente asesinados, y Perú registra 8 víctimas en el 2017. En Honduras se produjo menos de estos infames asesinatos tras la muerte de Berta Cáceres. La creciente represión ha extendido el miedo a la protesta, denunció el informe presentado esta semana en Londres, Reino Unido.

Se concluyó que América Latina es el peor escenario para los ecologistas o defensores del medio ambiente, representando a casi el 60% del total.

El informe relaciona esta violencia con los productos que encontramos en nuestras alacenas: agricultura a gran escala, minería, caza ilegal, tala, todos producen componentes e ingredientes de productos de supermercado, como aceite de palma para champú, soya para carne y madera para muebles.

"Activistas locales están siendo asesinados, mientras los gobiernos y las empresas priorizan la obtención de ganancias rápidas por sobre la vida humana. Muchos de los productos que surgen de este derramamiento de sangre pueden encontrarse en los estantes de los supermercados. Las valientes comunidades que se enfrentan a los funcionarios corruptos, a las industrias destructivas y a la devastación ambiental, son brutalmente silenciadas”, indicó Ben Leather, encargado de campañas de Global Witness.

Casos representativos

La Autoridad Ambiental de México, desde hace una década, ha otorgado concesiones madereras en 24.000 hectáreas de territorios indígenas en Chihuahua. Al no haberse llevado a cabo el proceso de consulta previa, tal y como se exige en el Derecho Internacional, muchas comunidades se vieron forzadas a abandonar sus hogares. Los que se opusieron fueron víctimas de distintos tipos de agresiones y asesinatos.

Este 2018 se cumplieron dos años de la muerte de Berta Cáceres, la activista hondureña que fue asesinada a tiros, engrosando la triste lista de más de 100 activistas hondureños asesinados por su lucha contra el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca.

En diciembre de 2017 Hernán Bedoya, líder afrodescendiente en el departamento de Chocó, Colombia, fue asesinado a balazos cuando iba camino a su casa, montado en un caballo, por miembros de las Autodefensas Gaitanistas neoparamilitares de Colombia (AGC). Hernán se había opuesto en reiteradas oportunidades a la ganadería y a las plantaciones ilegales de palma de aceite y plátano en fincas familiares, que hacían parte del territorio colectivo Piedeguita y Mancilla, en el municipio de Riosucio.


Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.