Mira las postales más bellas que nos dejó el eclipse de Luna más largo del siglo XXI [FOTOS]

Pixabay
El día de ayer, viernes 27 julio ocurrió uno de los eclipses de Luna más largos de los últimos años. Y aunque gran parte de América y Europa no pudo apreciarlo, varias zonas del Africa, Asia, Oceanía y sobretodo la Estación Espacial Internacional – ISS sí tuvieron la oportunidad de observarlo y hasta retratarlo.
La Luna empezó a eclipsarse a las 18:24 horas UT, y la fase de totalidad, que duró 1 hora y 42 minutos, comenzó a las 19:30 horas UT, finalizando a las 21:13 horas UT. Su máximo estuvo centrado en el Océano Índico, según la NASA, y pudo observarse desde el África oriental. Desde la Europa Occidental solo pudo observarse la segunda parte del eclipse con la Luna amaneciendo en el horizonte este.
4 hours of events is sped to 1 minute. #LunarEclipse #bloodmoon pic.twitter.com/7XkKsW62tQ
— Jon Winterfell (@JonWinterfall) 27 de julio de 2018
What a difference a lunar eclipse makes! #BloodMoon2018 pic.twitter.com/EWWdQmP7wE
— MelbourneSkies (@MelbourneSkies) 27 de julio de 2018
I just watched the blood moon and took several pictures of it! I forgot to take my tripod with me, but a man who also watched the lunar eclipse, said that I could use his tripod to take better photos. This is what we could see from the countryside.#LunarEclipse #Bloodmoon2018 pic.twitter.com/UiloKV2mE1
— Hendrik Klaassens ???????? #FBPE #FBR ???? (@AuroraBlogspot) 27 de julio de 2018
Blood Moon seen above Israel tonight ????
— Hananya Naftali (@HananyaNaftali) 27 de julio de 2018
This is the longest lunar eclipse in 100 years. #lunareclipse2018 #LunarEclipse pic.twitter.com/cVIJNrjfxM
Lunar eclipse photo update from Abu Dhabi. Spectacular! Photo credit belongs to Souhayl Ben Khaled, UAE Astronomy group. We'd love to see the view from where you are! pic.twitter.com/WVkHmgdNSZ
— NASA Moon (@NASAMoon) 27 de julio de 2018
Lunar eclipse Cape Town 2018 taken with my canon camera. The blood moon pic.twitter.com/cKVxkPEyiy
— I luv South Africa (@drdoconline) 27 de julio de 2018
Sin embargo, una de las mejores vistas fue la capturada por el astronauta de la Agencia Espacial Europea, Alexander Gerst, quien tomo las fotos desde la Estación Espacial Internacional.
Caught the Moon leaving Earth's core shadow, just before setting over the South Atlantic. Last photo of the #LunarEclipse taken from #ISS. #Horizons pic.twitter.com/aNCzerchZ5
— Alexander Gerst (@Astro_Alex) 27 de julio de 2018
A partially eclipsed Moon, with our neighboring planet in the background, just before diving into Earth's atmosphere. Just magical. #LunarEclipse #horizons pic.twitter.com/t539jjCNmY
— Alexander Gerst (@Astro_Alex) 27 de julio de 2018
Just took a photo of the #LunarEclipse from the @Space_Station. Tricky to capture. The slight hue of blue is actually the Earth's atmosphere, just before the Moon is "diving into it". #Horizons pic.twitter.com/X8r7puloQl
— Alexander Gerst (@Astro_Alex) 27 de julio de 2018
Los eclipses lunares ocurren cuando nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra. Esto no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica). A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias