Con ustedes, el ‘balfín’: un nuevo cetáceo, de madre ballena y padre delfín

En agosto del año pasado, científicos del Cascadia Research Collective (EE.UU.) fotografiaron lo que parecía ser una especie híbrida de ballena y delfín, en Kauai, costas de Hawai en el Pacífico central. Un estudio genético de la criatura publicado esta semana confirma que el cetáceo es el primer híbrido documentado de su tipo: su madre es una ballena con cabeza de melón y su padre un delfín de dientes rugosos.
El Cascadia Research Collective encontró al ejemplar durante un proyecto de dos semanas en agosto de 2017 en Kauai, Hawai. Ben un principio, la apariencia morfológica del animal fue la que hizo sospechar a los científicos de que podrían estar ante un nuevo animal, más tarde, las pruebas genéticas obtenidas de una biopsia confirmaron que se trataba de un híbrido de ballena-delfín.
Aunque las posibilidades de encontrar a la ballena-delfín son limitadas, los investigadores regresarán a Kauai el próximo mes para investigar más a fondo el descubrimiento. El científico Baird espera que para la segunda ocasión el grupo pueda tomar una muestra de la biopsia de la ballena con cabeza de melón a la que se asoció y obtener imágenes y video para evaluar mejor la morfología.
“Se han registrado previamente híbridos entre diferentes especies de ballenas y delfines, pero este es el primer caso de uno entre estas dos especies, y solo el tercer caso confirmado de un híbrido nacido en el medio silvestre entre dos especies dentro de la familia de delfines oceánicos”, ha afirmado a Fox News el investigador principal del proyecto, Robin Baird.
Durante el proyecto de dos semanas, los científicos también encontraron y etiquetaron a otra extraña criatura marina, según el informe: delfines manchados pantropicales.
Muchos cetáceos muestran diversidad de repertorios vocales, entre los que se encuentran canciones o llamadas, específicos de cada grupo, que pueden tener hasta sus propios dialectos. Teniendo en cuenta que algunas especies animales, incluidas las aves y los mamíferos, son capaces de evaluar el riesgo que corren según los sonidos emitidos por los depredadores cercanos, un equipo de científicos ha demostrado que las ballenas y los delfines, amenazados por las orcas (Orcinus orca, una especie de cetáceo más cercano a los segundos que a las primeras), son capaces de reconocer un subconjunto de llamadas de sus predadoras que hacen que se alteren y huyan, según un estudio publicado en Journal of Experimental Biology.
N+1
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias