La NASA publica audios de la misión Apolo 11

NASA

La agencia aeroespacial NASA ha publicado más de 19.000 horas de grabaciones de audio realizadas durante la misión Apollo 11. Los archivos incluyen no solo las conversaciones entre el centro de comando en la Tierra y los astronautas, sino también entre los controladores de vuelo y otros especialistas que apoyaron la misión.

La nave espacial Apolo 11 fue lanzada al espacio el 16 de julio de 1969. Su tripulación, que incluyó a Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins (se mantuvo en órbita), realizó el primer alunizaje en la superficie de la Luna. Los astronautas colocaron la bandera de EEUU en el lugar de aterrizaje, un conjunto de instrumentos científicos y recogieron 21,55 kilogramos de muestras de suelo lunar que se trajeron a la Tierra. En total, el viaje duró 8 días.

Ahora la NASA ha publicado audiocrónicas. En total, los investigadores digitalizaron 170 cintas, cada una de las cuales contenía 30 pistas. En el Lyndon Johnson Space Center, solo había un fonógrafo SoundScriber que podía reproducir las grabaciones. El principal problema es que solo puede poner un registro a la vez. A esta velocidad, la digitalización de las cintas hubiese tomado alrededor de 170 años. Por ello, los especialistas de la NASA modificaron el dispositivo para que pudiera reproducir 30 pistas simultáneamente.

Información sobre las pistas
NASA

Además, la mayoría de las veces los especialistas y astronautas permanecieron en silencio durante la grabación, por lo que el equipo tuvo que desarrollar un sistema que aprendiera a determinar de manera independiente cuándo y dónde termina la conversación, quién dice lo que dice y cuándo. En total, la NASA obtuvo 19.000 horas de grabaciones de audio, lo que equivale a más de dos años de producción continua.
Los datos se pueden encontrar en el archivo de la NASA. En algunos registros, no solo se escuchan los comandos del centro de control, sino también cómo los empleados y los cosmonautas bromean y hablan sobre la vida.

Recientemente se supo que los integrantes del programa Apolo que caminaron por la superficie lunar, cumplieron con retraso la mayoría de las actividades de la misión. Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) revisaron los informes archivados de los paseos lunares y demostraron constantemente los desafíos de cumplir con los cronogramas.  
 

María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.