La materia oscura podría ser mucho más difícil de detectar

Wikimedia Commons
Hace unos 10 mil millones de años, la Via Lactea, nuestra galaxia, engulló otra más alargada. Ahora, de acuerdo a una investigación publicada en ArXiv, parece que esta galaxia absorbida podría estar haciendo que encontrar la materia oscura sea cada vez más difícil.
La materia oscura es uno de los grandes misterios de la astronomía. No podemos rastrearla directamente porque es invisible y puede pasar directamente a través de la materia normal. Pero su ubicación parece coincidir con la materia regular, por lo que podemos seguir sus movimientos mirando a las estrellas.
Hace unos 10 mil millones de años, la Vía Lactea absorbió otra galaxia
ESO
Para hacer esto, Lina Necib en el Instituto de Tecnología de California y sus colegas usaron el mapa de estrellas más grande de la historia y sus velocidades para rastrear cómo esta misteriosa materia se mueve a nuestro alrededor. Combinaron datos del satélite Gaia, que midió las distancias y velocidades de dos millones de estrellas, y el Sloan Digital Sky, que recopiló información sobre sus composiciones.
Estrellas de fuera del vecindario
El mapa de velocidad mostraba una población de estrellas con órbitas extrañas y alargadas. Los datos de la composición revelaron que estas mismas estrellas tienen un contenido intermedio de hierro en comparación con las dos principales poblaciones de estrellas en la Vía Láctea, las estrellas del disco y las estrellas del halo.
El contenido de metal de una estrella está dictado por su edad, por lo que estas estrellas son más jóvenes que las estrellas del halo, que provienen de fusiones muy temprano en la historia de la galaxia, pero más antiguas que las del disco, donde nacieron más adelante.
Eso indica que estas estrellas, y la materia oscura que trajeron consigo, no nacieron en nuestra galaxia, sino que se consumieron en una fusión galáctica. Son los restos de otra galaxia. "Esta fusión particular está dominando bastante la estructura y bastante de la masa", dice Necib: el 65% de las estrellas en el área inmediata alrededor del sol que no nacieron aquí son de la galaxia absorbida.
Su equipo actualmente está trabajando para confirmar exactamente qué proporción de la materia oscura proviene de la fusión, pero dice que también es probable que sea de alrededor de dos tercios. Lamentablemente, estas estrellas se mueven más despacio que todo lo demás, lo que podría dificultar la detección de su materia oscura.
Durante décadas, los científicos se esfuerzan por lograr entender y explicar la naturaleza de la materia oscura. Por ejemplo a finales de año, un grupo internacional de científicos utilizó el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, XMM-Newton de la ESA y Hitomi (un telescopio de rayos X japonés) para interpretar de una manera innovadora algunos datos de rayos X provenientes de un cúmulo de galaxias.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias