La dieta mediterránea ayuda al rendimiento académico de los estudiantes, mejorando su calidad de sueño

Wikimedia Commons
Un nuevo estudio de Acta Paediatrica indica que seguir la dieta mediterránea puede mejorar el rendimiento académico de los adolescentes, y el efecto puede estar relacionado con la calidad del sueño. Esta famosa mezcla de verduras, frutas, pescado y granos integrales, acompañada de aceite de oliva, es común en las culturas del Mediterráneo y ha sido reconocida por sus amplios beneficios nutricionales.
En el estudio, en el que participaron 269 adolescentes de 38 escuelas secundarias y clubes deportivos en Castellón (España), el cumplimiento de la dieta mediterránea se asoció positivamente con los grados académicos y la capacidad verbal. La adherencia a la dieta mediterránea se evaluó mediante el cuestionario KIDMED, la calidad del sueño se evaluó con la prueba del índice de calidad del sueño de Pittsburgh y la duración del sueño se calculó objetivamente utilizando un acelerómetro de pulsera. El rendimiento académico fue evaluado a través de calificaciones finales y una prueba validada.
Los resultados del trabajo indican que la adherencia a la dieta mediterránea podría influir indirectamente en algunas variables de rendimiento académico a través de sus efectos sobre la calidad del sueño, según el autor principal, Diego Moliner-Urdiales, de la Universidad Jaume I, en España. "Los profesionales de la educación y la salud pública deberían trabajar juntos para lograr un mejor estado de salud y el rendimiento académico en los adolescentes", sugieren los autores.
Una revisión publicada en International Journal of Epidemiology de 95 estudios nutricionales, que versan sobre la relación entre la dieta y la salud, realizada por el Imperial College de Londres, ha arrojado como resultado que las cinco raciones de frutas y verduras que convencionalmente se recomiendan para llevar una dieta saludable resultan insuficientes. Para que nuestra dieta y salud se vean mejoradas de manera palpable por la presencia de frutas y verduras se tiene que duplicar la ingesta a diez raciones diarias.
El especialista Dagfinn Aune, de la referida casa de estudios, señala que en el Reino Unido la recomendación médica oficial es la de un consumo de cinco porciones de 80 gramos (una manzana, tres cucharadas de arvejas) para alargar la vida, reduciendo el riesgo de enfermedades coronarias y cáncer, por ejemplo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias