Chile hace historia: el primer país latinoamericano en prohibir las bolsas de plástico

Pxhere
La contaminacióon por plástico es un problema global. La cantidad de residuos de plásticos en los océanos y mares no cesa de aumentar y se ha acumulado en una zona concreta del océano Pacífico oriental, entre California y Hawái, en una superficie de la conocida como isla de los plásticos, cuya superficie es mayor que Perú y Ecuador, o que España, Francia y Alemania juntos. Los residuos han llegado incluso a los hábitats más remotos y limpios del polo Sur, o a la Fosa de las Marianas, el abismo más profundo del océano, donde se ha encontrado una bolsa de plástico. Además, a medida que se degradan en el ambiente, se emiten varios gases de efecto invernadero, según investigadores de la Escuela de Ciencia y Tecnología del Océano y la Tierra de Mānoa, de la Universidad de Hawái (SOEST, EE.UU.).
En esta batalla universal contra el plástico, Chile hizo se convirtió el viernes pasado en el primer país de América Latina en prohibir el uso comercial de bolsas de este material. "Quiero compartir con ustedes la alegría de que a partir de hoy promulguemos la ley", dijo el presidente Sebastián Piñera en una ceremonia pública en el centro de Santiago, según Phys.org, después de lo cual repartió bolsas de tela a los transeúntes.
A partir de este momento, las grandes empresas tienen seis meses para eliminar el uso de bolsas de plástico, mientras que las más pequeñas tendrán dos años para adaptarse a las nuevas reglas. Significa que se prohíbe cualquier forma de bolsa plástica que no sea la que constituye el embalaje primario "necesario para la higiene o para evitar el desperdicio de alimentos", dijo el Diario Oficial el viernes. Mientras tanto, las compañías se limitarán a entregar un máximo de dos bolsas de plástico por transacción.
Quienes incumplan la prohibición estarán sujetos a una multa de 370 dólares, en un país donde el salario mínimo solo llega a los 800. "Sin duda estamos dando un paso de gigante hacia un Chile más limpio", agregó Piñera.
La Comisión Europea también ha propuesto nuevas normas a nivel de la Unión Europea (UE) para los diez productos de plástico de un solo uso que se encuentran con más frecuencia en las playas y mares de Europa, así como para las herramientas de pesca perdidas y abandonadas. Así lo informó la página de la Comisión Europea en un comunicado de prensa.
Con esto, la CE le declara la guerra a productos que representan el 70% de todos los residuos marinos, apuntando con estas normas a obtener los mejores resultados. Esto quiere decir que se van a aplicar medidas diferentes a productos diferentes. Se prohibirá la comercialización de productos de plástico de un solo uso para los cuales haya alternativas asequibles. En el caso de los productos para los que no haya alternativas fácilmente disponibles, el objetivo será limitar su uso imponiendo un objetivo de reducción del consumo a nivel nacional; aplicar requisitos de diseño y etiquetado e imponer obligaciones de gestión y limpieza de residuos a los productores. La nueva normativa situará a Europa en la delantera en una cuestión con implicaciones mundiales.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias