La radio interferencia podría haberle salvado la vida a Nicolás Maduro

Wikimedia Commons
Nicolás Maduro podría deberle su vida a los sistemas de radio interferencia. Según informó un medio local, los drones que llevaban explosivos para atentar contra el presidente venezolano habrían sido bloqueados por los equipos de seguridad.
La tarde del sábado 4 de agosto, el sucesor de Hugo Chavez se encontraba dando un discurso al aire libre por el aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) cuando dos explosiones lo interrumpieron. Siete soldados en desfile resultaron heridos, tres críticamente. Otros se dispersaron mientras los guardaespaldas se apresuraron a proteger al mandatario con escudos a prueba de balas.
Los videos publicados posteriormente mostraban uno de los drones explotando en el aire, mientras que otro caía en alguna de las calles aledañas. También se mostraron imágenes del daño a los edificios cercanos causado por las esquirlas.
Explosión durante un discurso del presidente de Venezuela Nicolás Maduro con motivo del 81 aniversario de la creación de la Guardia Nacional. Se produjo una estampida en el desfile en Caracas pic.twitter.com/d3Mxb5FJdd
— Noticias Telemundo (@TelemundoNews) 4 de agosto de 2018
Los bloqueadores de drones
El ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, anunció más tarde por televisión que el ataque se llevó a cabo con dos drones DJI Matrice 600, un tipo de nave que se suele usar para filmar eventos. Este modelo es un poco más grande los drones más populares de la firma y pueden cargar un peso de hasta 6 kilos.
Reverol declaró que cada uno de los drones llevaba un kilo de explosivo militar C-4, y que el "equipo inhibidor de señal" causó que uno se quedara corto de su objetivo, y el otro se estrelló. En otras palabras, probablemente fue una especie de jammer de algún tipo.
”Gracias a las técnicas especiales, de nuestra guardia de honor presidencial, y la instalación de equipos inhibidores de señales, se logró desorientar al dron, activándose fuera del perímetro planificado por los sicarios y terrorista de este hecho”, sostuvo el ministro.
El camarógrafo de Telemundo @csaavedrareport captó el momento en que el segundo dron cae en Residencias Don Eduardo. Por razones de exclusividad, no puedo compartirlo en su totalidad pic.twitter.com/SLi1LaMzw2
— Adriana Núñez Rabascall (@Adriananunezr) 5 de agosto de 2018
Los bloqueadores de drones se usan ampliamente para proteger eventos públicos de las intrusiones de drones. Estos dispositivos bloquean la señal entre el operador y el dron, o la navegación GPS del aparato, o ambas cosas. Los drones de consumo generalmente regresarán al punto de lanzamiento si se pierde la señal de control, o aterrizarán si se pierde la navegación.
Además de las restricciones de vuelo alrededor de aeropuertos e instalaciones militares, la ley venezolana prohíbe volar aviones no tripulados a menos de 3,7 km del presidente del país, lo que quiere decir que las fuerzas venezolanas han tomado previsiones para un ataque con drones.
Los bloqueadores que frustraron este ataque podrían no detener al siguiente (de existir). Algunos drones pequeños ya pueden realizar vuelos preprogramados sin un enlace de radio, y otros están aprendiendo a volar con la ayuda de cámaras y visión por computadora en vez de GPS.
Otros ataques
Aunque esta es la primera vez que se utilizan drones en un intento de magnicidio, no es la primera vez que se usan como kamikazes. En marzo de este año, militantes houties utilizaron un enjambre de drones caseros para atacar e inutilizar los caros sistemas de antimiseles Patriot apostados en Arabia Saudita.
Así mismo, enero de este año, el mismo método fue usado para atacar una base rusa en Siria. Por fortuna, no se reportaron ni bajas ni daños materiales. Lamentablemente, el resultado no fue tan feliz cuando un año atrás, el Estado Islámico asesinó a dos combatientes kurdos al norte de Iraq.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias