El futuro del urbanismo: estás son las 6 ciudades más inteligentes del mundo

Wikimedia Commons
Los anuncios realizados a diario son claros: la tecnología 5G está a punto de llegar y con ella las ciudades tendrán mucho más herramientas para convertirse en “inteligentes” o “smart cities”. Mientras llega esa prometida hiper-conectividad, el término hará referencia a las ciudades sostenibles o aquellas que por su infraestructura puedan disminuir el consumo energético y reducir las emisiones.
Además de los paneles solares, autos que se manejan solos, tratamiento de residuos, vehículos eléctricos, semáforos inteligentes, etc… existen 10 parámetros que son clave para calificar a una ciudad como inteligente: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.
Por eso, según estos criterios la revista Responsible Business, ha determinado que este es el top 6 de las ciudades “más inteligentes” del 2017:
1. Singapur
MaxPixel
La capital del país con el mismo nombre ya es conocida por sus calles ordenadas y su densa población adinerada. Pero al tener un educado y talentoso grupo humano, una mayor demanda de profesionales e ingenieros en tecnología de la información y un ecosistema de innovación vibrante le ha ayudado a tener buenos resultados.
2. Seúl
Wikimedia Commons
Seúl es uno de los mejores ejemplos de cómo el gobierno electrónico se puede utilizar de manera efectiva. Bajo su concepto de "ciudad ubicua", la capital surcoreana está utilizando infraestructura de alta tecnología para integrar digitalmente los servicios de la ciudad. Además de ser el anfitrión de la próxima red 5G, la capital de Corea del Sur se encuentra entre los líderes mundiales de la utilización de tecnología inteligente en vivienda pública, movilidad y transporte.
3. Copenhague
Flickr
Copenhague ha desarrollado un innovador intercambio de datos que permite comprar, vender y compartir datos entre ciudadanos, instituciones públicas y organizaciones privadas. Debido a que los daneses ven muchos aspectos de la vida como la educación, la vivienda e incluso el transporte como un derecho universal a los ciudadanos, el año pasado los ha visto avanzar con una fuerza de trabajo con habilidades digitales altamente avanzada, viviendas asequibles y proyectos innovadores de energía renovable.
4. Ámsterdam
Wikimedia Commons
Ámsterdam se ha establecido como una de las ciudades más innovadoras y progresistas de Europa gracias a una variedad de nuevas iniciativas. Los esfuerzos de la ciudad para utilizar energía renovable incluyen camiones eléctricos que recogen basura, junto con paneles solares que alimentan paradas de autobuses, vallas publicitarias y luces. Miles de empresas y hogares también han sido modificados con aislamiento de techos energéticamente eficiente, interruptores de luz atenuados automáticamente, medidores inteligentes y luces LED de energía ultrabaja.
5. San Francisco
Wikipedia Commons
La ciudad más poblada de California y la cuna de la revolución tecnológica. Hoy en día, la ciudad sigue un "enfoque tripartito: promulgar una legislación sólida para la reducción de desechos, asociarse con una empresa de gestión de residuos de ideas afines y trabajar para crear una cultura de reciclaje y compostaje a través de incentivos y divulgación". Por el momento, la ciudad ha logrado una tasa de desviación de desperdicios del 80% en comparación con el promedio estadounidense del 35%.
6. Boston
Wikipedia Commons
Boston es una ciudad histórica con una gran cantidad de grandes desafíos y soluciones innovadoras. Fue una de las primeras ciudades en lanzar iniciativas inteligentes en 2010. Uno de los programas liderados por el gobierno en el "plan maestro inteligente" de Boston se centra en el urbanismo participativo, que fomenta una mayor participación ciudadana en su comunidad a través de la tecnología. La aplicación insignia de la ciudad es la galardonada BOS: 311, una herramienta que "delega" a los residentes locales al permitirles informar baches, graffiti y otros problemas desde cualquier lugar de la ciudad.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias