El Goblin 2, el nuevo visor de realidad virtual de bajo costo

Pico Interactive
El fabricante de hardware con sede en Pekín, Pico Interactive, acaba de anunciar que lanzará un nuevo visor para realidad virtual (VR) de bajo precio que podría hacerle la competencia a los grandes del mercado como Oculus Go y a Xiaomi.
Llamado Goblin 2, el visor de Pico es similar al de su compatriota Xiaomi y al que lanzó Facebook a comienzos de año durante el CES de las Las Vegas: tiene un auricular rectangular sin adornos, correas para mantenerlo en su lugar y un pequeño controlador de mano. Además, al igual que su competencia, el Goblin 2 ofrece una experiencia de VR móvil independiente sin la necesidad de un smartphone.
Según el anuncio, "el Pico G2 utiliza VIVE WAVE™ VR Open Platform, que brinda una experiencia de usuario consistente a través de una variedad de auriculares VR móviles y permite a los desarrolladores crear contenido para una plataforma común”.
El nuevo visor tiene un costo de ¥2,000 RMB (aproximadamente 300 USD) y tiene especificaciones técnicas similares a las de un teléfono inteligente. Se ejecuta en Android 8.1 Oreo y funciona con el Snapdragon 835 XR de Qualcomm, que también se encuentra en Google Pixel 2 y Samsung Galaxy S8. También viene con 4 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento incorporado.
Pico Interactive
En cuanto a la pantalla, en realidad presenta dos pantallas de 3,5 pulgadas que ofrecen una resolución combinada de 3K, un cambio de otros auriculares similares, que generalmente tienen una sola pantalla. Por ejemplo, la versión anterior del Goblin, tenía una sola pantalla de 5.5 pulgadas.
Aunque el nuevo visor es ligeramente más caro que el de Xiaomi, el mercado con el que competirá es el chino. Por ejemplo, el HTC Vive Focus es un visor cuyo precio comienza en 600 USD, pero que a diferencia de los modelos Xiaomi y Pico, permite a los usuarios moverse libremente en entornos virtuales mientras usan el dispositivo.
Los adelantos en el software de ralidad virtual van de la mano con el hardware. Hace poco la compañia Leap Motion lanzó una aplicación que permite estudiar la estructura interna de los gatos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias