La telemedicina pediátrica puede funcionar bien en las condiciones adecuadas

Flickr
La telemedicina, la medicina que se realiza ya sea por teléfono o internet, se enfrenta a una serie de desafíos que no aquejan a la medicina tradicional. Estas dificultades son aún mayores en la telemedicina pediátrica, según recoge una investigación publicada en la revista Pediatric Research.
De acuerdo al estudio cualitativo dirigido por Motti Haimi de Clalit Health Services en el Children's Health Center en Haifa, Israel, los médicos encontraron problemas con el diagnóstico a distancia (especialmente de niños), el tratamiento de pacientes desconocidos, el trabajo en solitario y la gestión de la urgencia y el volumen de las llamadas.
Las dificultades de la telemedicina
También, los profesionales de la salud, a menudo enfrentaron obstáculos tecnológicos, así como un conflicto moral entre el deseo de cumplir con las expectativas de los padres y mantener los estándares de cuidado.
Las consultas telefónicas permiten que los pacientes tengan contacto con profesionales de la salud a distancia, de modo que no haya necesidad de viajar. Este tipo de servicio de telemedicina permite a los médicos evaluar con qué urgencia un paciente necesita ayuda y hacer recomendaciones para el tratamiento. Los investigadores estiman que hasta el 25% de los encuentros médico-paciente ocurren a través de la telemedicina.
La telemedicina se considera una actividad clínica de alto estrés porque los médicos a menudo necesitan tomar decisiones urgentes en circunstancias inciertas. Haimi y sus colegas querían investigar las experiencias y actitudes de los médicos que trabajan en este servicio y evaluar si los factores no médicos también juegan un papel en las decisiones clínicas en este entorno.
Haimi y sus colegas entrevistaron a 15 pediatras seleccionados al azar que trabajan para un servicio de telemedicina pediátrica en Israel. El servicio proporciona consulta remota a los padres que necesitan consejo médico urgente sobre sus hijos fuera de las horas de la clínica de la comunidad. Los médicos que trabajan para este servicio realizan una conversación telefónica inicial con los padres, pero también pueden usar el chat de video en vivo a través de computadoras o dispositivos móviles. También tienen acceso a los registros médicos del niño.
Las principales preocupaciones
El análisis de los resultados mostró que había seis áreas principales que presentaban desafíos. Casi todos los médicos dijeron que estaban preocupados por hacer un diagnóstico erróneo o por no evaluar la gravedad de la enfermedad de un paciente porque no podían examinar físicamente al niño.
Otras preocupaciones incluyen el hecho de que los médicos trabajan solos en casa y no pueden compartir pensamientos con sus colegas. La urgencia y la carga de llamadas también ponen a algunos de los médicos bajo presión.
"Para superar los problemas mencionados anteriormente, los médicos en este estudio utilizaron diferentes estrategias, incluido el uso de la intuición, su experiencia y la toma de protocolos. Confesaron que utilizaron factores no médicos o contextuales para tomar decisiones en este ambiente de alto estrés”, explica Haimi.
"Está claro que los médicos que trabajan en este servicio de telemedicina pediátrica deben tener cualidades y habilidades especiales más allá de las requeridas por los médicos estándar", dice Haimi. "Los tomadores de decisiones deben ser conscientes de los desafíos y las habilidades especiales y la capacitación necesarias para tener éxito en este entorno", añade.
La telemedicina también se está usando en Latinoamérica. Recientemente, unos científicos colombianos desarrollaron un robot llamado Mary que podría ayudar a diagnosticar la depresión.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias