Los autos que se conducen solos aun serían propensos a tener peligrosas fallas, afirma estudio

Wikimedia Commons 

El futuro tendrá que esperar un poco más. De acuerdo a un estudio independiente, los autos que se conducen solos tienen una serie de fallos que retrasarían su adopción masiva. Desde no pueden detectar los vehículos detenidos hasta a conducir a choques si el conductor no está prestando atención.

La investigación fue patrocinada por un grupo de la industria de seguros Insurance Institute for Highway Safety (IIHS). El documento, titulado "Reality Check", analizó los sistemas de Volvo, Tesla, Mercedes y BMW en una vía pública. El resultado es que si bien podrían salvar la vida a sus ocupantes, los sistemas pueden fallar en muchas circunstancias.

Los Tesla entre los menos seguros

"Hemos encontrado situaciones en las que los vehículos bajo control semiautomático pueden hacer cosas que pueden poner a usted y sus pasajeros en riesgo, por lo que realmente debe estar al tanto para evitar que eso suceda", dijo David Zuby, jefe de investigación del instituto.

Entre los menos seguros se encuentran el sistema de los Model S y Model 3 (Tesla). El instituto probó el sistema con el control de crucero adaptativo apagado, pero con el freno automático activado. A 50 K/h, ambos autos frenaron y mitigaron un choque pero aun así golpearon un globo publicitario. Estos fueron los únicos dos modelos que no pudieron detenerse a tiempo durante las pruebas en una pista.

Sin embargo, cuando se activó el control de crucero adaptativo, que se mantiene a una distancia establecida de los autos que van adelante, los Teslas frenaron antes y con más suavidad y evitaron el globo, dijo la agencia. Además, los ingenieros del instituto descubrieron que ninguno de los vehículos, excepto el Modelo 3 de Tesla, respondieron a los vehículos detenidos por delante de ellos.

Probados anteriormente

Además de los Teslas, los sistemas 5-Series de BMW, Volvo S-90 y Mercedes Clase E ya han sido probados anteriormente por la IIHS y se encuentran entre los mejores en el negocio en este momento. Pero aunque aumentaban la seguridad, los sistemas no eran 100% confiables, dijo Zuby.

Muchos de los escenarios descubiertos por IIHS están cubiertos en los manuales de los vehículos. Pero Zuby dijo que no mucha gente lee los manuales de sus propietarios en detalle. Y, a pesar de que los sistemas tienen nombres como "Piloto Automático" o "Asistencia Piloto", no son vehículos que se manejan por sí mismos. "Te ayudarán con el control de la dirección o la velocidad, pero es mejor que prestes atención porque no siempre lo hacen bien", dijo Zuby.

Así mismo, muchos de los sistemas de centrado de carril de fallaron, especialmente en curvas o colinas. El BMW, el Modelo S y Volvo "se dirigieron hacia o a través de la línea del carril regularmente", requiriendo la intervención del conductor, dijo el IIHS.

Por otro lado, el instituto, que en el pasado ha desarrollado pruebas que hicieron que la industria automotriz fortalezca las estructuras de los vehículos, también dijo que el accidente de California de Model X de Tesla en marzo, que mató a un hombre muestra los límites de la tecnología y la tendencia de algunos conductores al mal uso.

El grupo también dijo que la muerte de un peatón en Arizona que involucra a un vehículo autónomo de Uber muestra los peligros de probar vehículos que circulan por sí mismos en las vías públicas. Por eso, el IIHS está desarrollando calificaciones para sistemas de asistencia al conductor y eventualmente hará recomendaciones sobre las regulaciones para vehículos completamente autónomos, dijo Zuby.

Esta noticia no hace otra que reafirmar la demora en la adopción de la tecnología de autoconducción en el resto del mundo. Si los autos tienen estas fallas en un país desarrollado como Estados Unidos, las chances son mucho más pequeñas aun en zonas como Africa, Asia o Latinoamérica. 

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.