Apple quiere que iPhone actúe como pasaporte y documento de identidad en el futuro

Flickr
Apple no solo quiere convertirse en el centro de tu vida digital, sino de tu vida cotidiana. Ahora, la compañía de la manzana quiere revolucionar el sistema y hacer que uses sus iPhone como pasaporte o documento de identidad.
¿Cómo lo logrará?
Apple presentó una solicitud de patente para un sistema que permite almacenar datos personales en un iPhone de manera segura. La petición fue presentada el 30 de marzo y publicada en la web oficial de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos el 9 de Agosto.
De concretarse, la compañía de la manzana podría revolucionar el sistema de identificación al reemplazar toda documentación actual por un iPhone. De esta manera se podrán desde pasaportes, licencias de conducir, hasta documentos de identidad.
En ese sentido, la patente también describe la tecnología que se empleará para volver este sueño realidad. Apple hará uso de la identificación por radiofrecuencia (RFID), NFC, un elemento seguro para almacenar datos y la capacidad de procesar datos del iPhone para contener y transmitir la información.
Además, según Appleinsider la información estará protegida con el sistema de identificación biométrica del teléfono, por ejemplo el Touch ID o el Face ID que están disponibles actualmente.
Es importante mencionar que Apple solicita el registro de muchas patentes cada año, sin embargo pocas son las que llegan a concretarse en realidad palpable.
La compañía de la manzana planea prontamente lanzar su nuevo buque insignia de este año: el iPhone X 2018. En lo que va del año varias filtraciones han dado una idea de lo nuevo que se vendrá: la primera tiene relación a los paneles frontales y la segunda unos diseños encontrados en el firmare de la nueva actualización de iOS.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias