Tiembla, Shakespeare: la Inteligencia Artificial escribe poesía (casi) como el genio británico

Retrato de Shakespeare

Un equipo internacional de desarrolladores entrenó a una red neuronal a componer cuartetos que componen los sonetos de Shakespeare. El algoritmo fue entrenado con casi 3.000 sonetos, incluyendo 154 obras escritas por William Shakespeare. Los cuartetos obtenidos cuentan con forma y tamaño poéticos, pero son inferiores al original en cuanto a contenido y lenguaje. El trabajo está publicado en el sitio web de la Asociación de Lingüística Computacional.

Los métodos modernos de aprendizaje automático permiten a los desarrolladores resolver no solo problemas aplicados, sino también creativos. Por ejemplo, la última arquitectura de redes neuronales se puede utilizar para crear obras de arte originales o incluso para escribir libros. Una tarea mucho más difícil es la escritura automática de obras poéticas: la computadora debe ser entrenada no solo a poner palabras en el texto en modo gramaticalmente correcto, sino también en forma poética.

A esto se dedicaron los desarrolladores bajo la dirección de Adam Hammond, de la Universidad de Toronto. La arquitectura de su sistema consiste de tres modelos. El primer modelo de lenguaje funciona en base a una red neuronal recurrente con una larga memoria a corto plazo y es responsable de compilar un texto coherente. El segundo modelo pentamétrico aprende a determinar correctamente la sílaba acentuada. El tercer modelo aprende a rimar. El soneto de Shakespeare consiste de tres cuartetos y un verso final rimado. En los cuartetos se usa rima cruzada. La tarea principal del sistema de rima es distinguir las terminaciones rimadas y no rimizadas (últimas palabras) de las líneas.

Las tres partes del sistema fueron entrenados en 154 sonetos de William Shakespeare y cerca de 2.600 sonetos tomados del proyecto Gutenberg. La tarea del sistema es crear un cuarteto adecuada para un soneto de tamaño poético. Los desarrolladores pidieron evaluar los cuartetos a un profesor de literatura inglesa. Según él, el sistema logró mantener la forma del cuarteto, pero no el componente semántico: las obras obtenidas carecen de "legibilidad y emotividad".

Tan suavemente, como el viento

que aletea

sus alas

Y dispara a

un monarca en

el Reino Unido.

Cabe señalar que, al enseñar a la red neuronal a componer cuartetos, los autores del estudio no le enseñaron a componer sonetos completos. Los desarrolladores publicaron el código fuente del proyecto en GitHub: cualquiera puede probarlo (requiere Python versión 2.7). Recientemente, un programador de la India diseñó un programa que puede crear retratos de personas a partir de la descripción textual de su apariencia en un lenguaje sencillo. La descripción está disponible en el blog del autor en Medium, y el código fuente se publica en GitHub.

María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.