El Aeropuerto de Montevideo es el primero de Latinoamérica en alimentarse con una planta fotovoltaica

presidencia.gub.uy
Con 1.540 paneles, la recién inaugurada planta fotovoltaica, el Aeropuerto de Carrasco, en Montevideo (Uruguay) se convierte en primero de América Latina que cuenta con un sistema propio de generación energética. La planta ofrece una potencia de 0,5 MW y permite el movimiento de los paneles durante el día, lo que aumenta en un 30 % la captación de energía en comparación a los tradicionales.
Según recogen varios medios locales, la titular del MIEM, Carolina Cosse, explicó que la planta "forma parte de la evolución en el cambio de la matriz energética que tiene Uruguay", que en su vertiente eléctrica presenta "el 98 % de origen renovable" y "más del 35 % renovable no tradicional".
EL AEROPUERTO DE CARRASCO ES EL PRIMERO EN LA REGIÓN CON UNA PLANTA DE GENERACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA
— Montevideando (@Montevideando) 8 de agosto de 2018
Agradecemos a @Quatromanos_uy por la invitación de prensa
Más información hacer click aquíhttps://t.co/RCtSCxRGbO pic.twitter.com/kC9jQd1WiB
Ha sido construida por Smart Green Uruguay y Ciemsa, y para su instalación, se trabajó de forma conjunta con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Dirección Nacional de Energía, la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), y la Unidad de Control de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) del Ministerio de Defensa.
La terminal aérea adhiere estas instalaciones en el marco del Proyecto de Eficiencia Energética que está llevando a cabo y que incluye iniciativas como el recambio a luminarias Led y la instalación de bombas de calor y refrigeración más eficientes para el acondicionamiento térmico. Según la corporación, el proyecto permitirá reducir la huella de carbono de la terminal, además de valerle la acreditación del Programa de Certificación de Carbono Nivel 1 del Consejo Internacional de Aeropuertos.
La energía eólica y fotovoltaica son las energías renovables de menor costo, pero solo brindan energía cuando hace viento o está soleado. Por el contrario, la energía termosolar de concentración (CSP, por sus siglas en inglés) más costosa, puede almacenar su energía solar de forma relativamente económica en cualquier momento, de día o de noche, escriben investigadores de la Universidad Tsinghua de Pekín (China) en la revista Applied Energy. Sorprendentemente, a pesar de que es más costoso, CSP podría resultar un ahorro para un sistema de energía con mucha energía renovable debido a su capacidad para enviar su energía solar día o noche.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias