Las empresas que no inicien la transformación digital van a desaparecer, advierten expertos

Jaime Aguirre, presidente de CADE Digital.

Con la presencia de invitados como Toomas Hendrik Ilves, ex presidente de Estonia y Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones y directores ejecutivos de distintas empresas tecnológicas del rubro en telecomunicaciones, ciberseguridad, banca y diversos sectores se llevó a cabo el primer CADE Digital en Lima, Perú, con el fin de motivar al sector empresarial a a acelerar la transformación digital del país a través del impulso de la innovación, el desarrollo de ecosistemas digitales y la democratización del acceso a la información. CADE Digital es organizado por el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE). El actual evento llevó el nombre de Perú Digital (R)Evoluciona.

Se entiende por la transformación digital la reinvención de una organización a través de la utilización de la tecnología para mejorar la forma en que las organizaciones se desempeñan y sirve a quienes la constituyen. Por lo general, digital se refiere al uso de la tecnología que genera, almacena y procesa los datos. 

En ese sentido, Jaime Aguirre, presidente del foro, reveló que en el año 2017 el Perú se ubicó en el penúltimo lugar de 63 países, según el IMD Ranking Competitividad Digital; sin embargo, este año, se ha recuperado subiendo a la ubicación 60, pero continúa al fondo de la lista. Este resultado no se debe a que el Perú está retrocediendo, sino a que el ritmo de competitividad de los demás países es más acelerado. Por otra parte, Julio Luque, presidente de IPAE, señaló que las empresas que no inicien la transformación digital, van a desaparecer en los próximos años. 

Subirse en el tren de la cuarta revolución industrial

“Sentimos que esta es una cuarta revolución industrial no definida por nosotros, lo es y así lo está reconociendo el mundo entero. Las revoluciones industriales permiten que quienes ingresan a ese mundo, tengan saltos cualitativos importantes. Creemos que el Perú debe de meterse a ese mundo para acelerar su crecimiento, queremos crecer a ritmos superiores al 4%, por que si seguimos a ese ritmo demoraremos 70 años en ser un país desarrollado. Las tecnologías digitales y la innovación tecnológica en general ayudan a acelerar y mejorar la productividad de las empresas y sector pública y acelera el crecimiento de las economías”, manifestó Aguirre en diálogo con N+1.

“Una estadística de facilidad de hacer negocios del Banco Mundial ponía al Perú en el año 2015 en el puesto 35 y en el 2017 en el puesto 58, lo que indica que el principal desafío es con el sector público”, añadió. Para el directivo de CADE Digital, el sector debe generar incentivos, no necesariamente económicos, sino facilidades para invertir en el país, que sea más sencillo y más ágil. El segundo desafío, indicó, es toda la infraestructura de comunicaciones. Y “no solamente la banda ancha o el backbone de comunicaciones, sino la capilaridad que requiere para llegar a todas las poblaciones, sobretodo por la geografía tan accidentada que tiene nuestro país”. En tercer lugar, sostuvo que es necesario un cambio cultural de las empresas y el sector público: no se trata simplemente de implementar herramientas de tecnología si la mentalidad es la misma. Hay que hacer toda una reingeniería de los procesos para hacerlos más ágiles. Finalmente, enfatizó que un cuarto desafío es la formación de talentos. 

En ese sentido, recomendó a los empresarios “estar inmersos con el tema digital; y de no conocer del tema, saberse rodear con gente que tiene la expertise, el talento, conocimiento, que pueda aportar dentro del tipo de empresa o sector económico en el que esta”. 

En la ponencia participaron también Mariano Zegarra, líder de Advisory KPMG Perú, quien recomendó que las empresas “poner al cliente en el centro de la estrategia de transformación digital e impulsar el cambio cultural. “Un directivo que emprende en este proceso de transformación digital debe proveer la visión, ceder control, ser disruptivo, apoyarse en los datos y ser escéptico, pero teniendo mente abierta”, explicó. Por último, señaló que el proceso debe tener apoyo desde el directorio de las organizaciones, mediante la incorporación de directores con perfil digital. 

Por su parte, Enrique Ortegón, director general de Salesforce en Latinoamérica, reflexionó sobre la cuarta revolución industrial y la importancia de la inteligencia artificial (IA) para mejorar ciertos aspectos específicos de la vida diaria. 

Para esto, presentó una encuesta realizada a 5 mil consumidores y destacó dos tendencias en el comportamiento del cliente: que el 89% de consumidores cree que la experiencia es tan relevante como el producto y que el 51% cree que las marcas no están al tanto de las expectativas de sus propios consumidores. Por lo tanto, los consumidores quieren una experiencia conectada a la empresa. Incidió en la importancia de que la experiencia sea personalizada, es decir, que conozcan los gustos e historia del relacionamiento del cliente con la marca; y por último que sea rápida: el 66% quiere “real time engagement”.

 

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.