América Latina es objetivo del cibercrimen: esta son las principales amenazas

Pixabay

Los recientes ataques con ransomware en México, la publicación de información financiera en Chile y el ciberataque a los bancos peruanos de la semana pasada han dejado en claro que Latinoamérica  ha visto un resurgimiento de las actividades criminales en línea. Algo que hasta hace poco ocurría más en otros continentes con países más desarrollados.

Por eso, no está de más recordar cuáles solos riesgos a los que están expuestos los países de la región. De acuerdo al blog escrito por Thiago Marques, Analista de Seguridad Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky Lab, estas podrían ser las vulnerabilidades:

Ataques a la banca. Tal y como hemos podido ver hace poco, los bancos de la región están enfrentando ataques cada vez más sofisticados. “Múltiples ataques con técnicas y vectores híbridos… les permitirán a los atacantes sustraer grandes sumas de dinero directamente de los activos del banco”, explica Marques.

Estos ataques pueden ser complementados con el uso de malware para los cajeros automáticos o servidores internos, y personas dentro de los bancos.

Ataques dirigidos contra usuarios finales. “Los cibercriminales de la región seguirán observando atentamente los reportes sobre los ataques dirigidos y copiarán las técnicas empleadas por los actores de dichos ataques para infectar los dispositivos de usuarios finales”, escribe el especialista, quien añade que el uso de un “arsenal cibernético avanzado” permitirá que los atacantes logren un mayor número de víctimas.

Malware para teléfonos móviles. Los cibercriminales están comenzando a infectar smartphones que usan el sistema operativo Android instalándoles desde Bankers hasta Ransomware/Lockers, los cuales exigen pagos para liberar los equipos. En estos casos, la ingeniería social, o sea la manipulación de los usuarios, es la principal via de infección.

Ataques a pequeñas y medianas empresas, “principalmente las que manejan sistemas de puntos de venta (PoS)”, explica Marques. Los cibercriminales están clonando tarjetas de crédito y débito protegidas con chip y PIN; “pese a las protecciones implementadas según el estándar EMV”, señala el analista.

Criptojacking. Al igual que está ocurriendo en otras partes del mundo el aumento del valor de las criptomonedas está haciendo que los cibercriminales infecten los dispositivos con el fin de minar criptodivisas sin que de los usuarios lo noten. “Este tipo de amenazas es indetectable, hasta cierto punto, y solo en circunstancias específicas los usuarios podrían darse cuenta por qué su equipo pudiera ponerse lento”, alerta Marques.

Ciber-operaciones militares secretas con el fin de sustraer información confidencial. Aunque está práctica ya existe desde hace algunos años, Marques prevee que este año aumentará incluso en naciones que no cuentan con “su propio potencial científico para el desarrollo de las amenazas avanzadas”. El espionaje se está sofisticando en América Latina.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que sumawww.nmas1.org”.​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.