A pesar del clima impredecible, Europa puede salir adelante con energía renovable

Molino energía eólica. /Pixabay

Las graves consecuencias del calentamiento global son cada vez más evidentes, y cumplir los compromisos internacionales para frenar el aumento de temperaturas, como el Acuerdo de París, ya no es garantía de que evitemos el desastre. Es más, según un estudio publicado el año pasado en Nature Climate Change, existe un 90% de probabilidades de que a finales del siglo XXI, la temperatura media del planeta haya aumentado entre 2 y 4,9º C. Sus previsiones más concretas hablan de 3,2 grados, mucho más del límite establecido en el pacto firmado en la capital francesa. 

Muchos son los países que, ante la previsión de semejante escenario se han puesto las pilas para cambiar su modelo energético por uno más benevolente con el medioambiente, dando prioridad, entre otras, a las fuentes solares y eólicas, que en el viejo continente cuadruplicaron su uso entre 2007 y 2016. La energía del viento, por ejemplo, se convirtió en 2015 en la fuente principal de la nueva capacidad de generación de electricidad en Europa y Estados Unidos, y la segunda en China. En España esta fuente cubrió el 18,3% de la demanda y, en Uruguay, el 15,5%. El ránking mundial de naciones con mayor capacidad eólica per cápita, lo encabezan Dinamarca, Suecia, Alemania, Irlanda y España, según apunta el informe de la situación mundial de las energías renovables de 2016 (REN21) que recoge National Geographic que a nivel global, señala que el 76,3 % de la indispensable energía eléctrica se obtiene de fuentes no renovables, y el restante 23,7 %, de energías verdes (de entre las cuales la hidráulica representó el 16,6 %).

Efecto de los patrones climáticos en la energía renovable europea. /Collins et al. / Joule

Pero tanto la energía solar como la eólica tienen una naturaleza fluctuante, y cómo puede afectar el cambio en los patrones climáticos a rendimiento de estas energías genera preocupaciones sobre la capacidad de Europa para soportar largos períodos con vientos bajos o cielos nublados. Ahora, investigadores en Irlanda, Suiza y el Reino Unido han analizado 30 años de datos meteorológicos, para medir el impacto de la energía renovable en el sector eléctrico hasta el año 2030. El trabajo, publicado en Joule, sugiere que, a pesar de lo impredecible, el sistema eléctrico europeo puede generar cómodamente al menos el 35% de su electricidad utilizando estas energías renovables por sí solas, y muy importante, sin mayores impactos sobre los precios o la estabilidad del sistema. 

Prosperar gracias a la vecindad

Los investigadores cuestionan las limitaciones temporales y espaciales de estudios previos, analizando el funcionamiento del sistema eléctrico en toda Europa, incluida la transmisión de potencia entre países y las limitaciones operativas técnicas, utilizando datos eólicos y solares que abarcan el período de 1985 a 2014. Descubriendo las tendencias de esta data de larga data en una vasta región interconectada, el equipo fue capaz de modelar cómo le iría a Europa en cinco escenarios diferentes de energía renovable con diferentes ambiciones de sostenibilidad 12 años en el futuro. Resulta que la amplitud y profundidad de su conjunto de datos marcó la diferencia a la hora de comprender las tendencias en las emisiones de CO2, los costos del sistema y el funcionamiento del sistema, todos los cuales son esenciales para el desarrollo efectivo de la política energética.

Al utilizar varios años para comprender mejor la respuesta de otras variables a medida que la energía eólica y solar penetran en el mercado, el equipo descubrió que las emisiones de CO2 y los costoes totales de generación de energía fluctúan enormemente en escenarios futuros. Estos pueden ser hasta cinco veces más inciertos a medida que los recursos dependientes del clima obtienen una mayor tracción en el mercado. Sin embargo, los datos también revelan que Europa podría resistir esta variabilidad bastante bien gracias a su estrecha integración: sus modelos estiman que la Unión podría usar energías renovables para más de dos tercios de su electricidad para 2030, con más de un tercio proveniente de energía eólica y solar. 

Paneles de energía solar. /Pixnio

Los científicos creen que sus modelos y datos podrían usarse para representar una variedad de posibles escenarios futuros para ayudar a los legisladores a comprender mejor la confiabilidad y el impacto de la energía renovable, incluidos los impactos de un cambio a sistemas eléctricos 100% renovables. Al hacer que sus modelos y datos estén disponibles abiertamente, los investigadores también esperan que el trabajo futuro demuestre una mayor conciencia de estos patrones climáticos a largo plazo para representar con precisión un mundo más dependiente de la energía renovable.

Frente a un panorama en el que el cambio climático amenaza especies y las temperaturas globales podrían ser letales permanentemente en las zonas más ecuatoriales del planeta, la apuesta por las energías renovables es crucial. La buena noticia es que parece que esta noticia rebota cada ve menos en oídos sordos: casi tres cuartas partes de los países del mundo podrían ser alimentados enteramente por fuentes de energía renovables para el 2050, si nos lo proponemos firmemente, de acuerdo con una ambiciosa hoja de ruta realizada por un equipo internacional de científicos. De conseguirlo, el futuro libre de emisiones crearía millones de empleos, reduciría miles de millones de dólares en costes de salud y clima y ayudaría a salvar el planeta del calentamiento global.

Las estimaciones, publicadas en la revista Joule y realizadas por un equipo de casi 30 científicos encabezados por Mark Z. Jacobson, de la Universidad de Stanford (EE.UU.) y cofundador del proyecto sin fines de lucro The Solutions Project, se basan en una evaluación de las capacidades de 139 países para la hacer transición al 100% de energía obtenida del viento, agua y sol en las próximas algo más de 3 décadas.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.