Tania Valbuena
N+1
Tania Valbuena es redactora en N+1 en Español. Escribe temas de ciencia y tecnología, con predilección por temas de salud y tecnologías asociadas a este rubro; debido que se formó como Epidemióloga y Magíster en Salud Pública. En este campo, se desempeñó en el Ejército Nacional de Colombia, Fundación Colombiana del Corazón y apoyando investigaciones en el FETP del Instituto Nacional de Salud. Hace parte de la red mundial de epidemiólogos TEPHINET. Como comunicadora se formó en periodismo digital y locución, con este rol se desempeñó en dos radios digitales de su país y fue relatora en la Fundación Gabo. Actualmente es vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo Cientifico (ACPC), miembro de la International Science Writers Association (ISWA), Center for Health Journalism (CHJ) y Fellow2019 del Word Congres Science Journalism (WCSJ) de la WFSJ. Co-representante del equipo ganador del proxÍmo Congreso Mundial de Periodismo Científico WCSJ2020. También, fue profesora universitaria en Colombia (Areandina) y Perú (U.Científica y UNASAM). Dicta talleres de "Periodismo en Salud en regiones" ,"Cómo hacer popular mi noticia científica en redes sociales", "Popularización de la CTeI en comunidades vulnerables", "Comunicación asertiva y oratoria" y durante la pandemia sobre "Comunicación del riesgo epidemiológico"
Redes sociales
Últimos artículos
COVID-19
►Colombia: Sistema de ventilación no invasivo de bajo costo para COVID-19
►Las seis recomendaciones de la OMS para una recuperación saludable y ecológica post COVID-19
►Científicos crean método para desinfectar y reutilizar las máscaras N95
►Consejos para cuidar la salud física de tus niños en cuarentena [ENTREVISTA]
►La COVID-19 podría afectar a los niños mucho más de lo que creemos
►¿Reinfección, reactivación o error en la toma de muestras por la Covid-19? La OMS está investigando
►"El aislamiento vertical que se practica en Brasil no es una buena idea"ENTREVISTA
►Graves complicaciones clínicas en tres recién nacidos de madres con la COVID-19
►Coronavirus: la cuarentena funciona y los datos estadísticos de China lo demuestran
►Autoridad de salud de Panamá: “Hemos utilizado 4 líneas de inteligencia artificial ante la Covid-19”
►El Salvador: el ‘Pulgarcito’ de América y sus rápidas medidas de contención ante la COVID-1
►América Latina radicaliza sus medidas para detener avance del Covid-19
►Coronavirus: gobierno de México confirma su primer caso de Covid-19
►Brasil: se confirma el primer caso de COVID-19 en América Latina
►Médicos chinos emplean células madre para combatir síntomas del coronavirus
►Coronavirus COVID-19: debemos prepararnos para una posible pandemia, dice la OMS
►Covid-19: medicina contra la malaria podría tratar síntomas de coronavirus
►¿Los pangolines nos contagiaron con el coronavirus de Wuhan Covid-19? Aquí, el resumen completo de la controversi
►Coronavirus: el estatus de la epidemia en América Latina
SALUD
►Los donantes sanos de médula ósea también pueden donar sus mutaciones más raras
► Análisis de sangre impulsado por IA podría detectar hasta 50 tipos diferentes de cánceres
►¿Eres futbolista? Los ‘cabezazos’ podrían afectar tu memoria si tienes este gen
►Con transplante de microbiota vaginal, científicos curan la incómoda vaginosis bacteriana
►El “arma” contra el mortal supermicrobio Staphylococcus aureus está nuestras propias células
►Se acerca una nueva era en el tratamiento del Parkinson. La terapia génica para esta enfermedad.
►Unos pocos tragos durante el embarazo podrían bajar el coeficiente intelectual de tu hijo
► La flora intestinal de la madre desempeña un rol crítico en el riesgo de autismo de los hijos
► Gotas de cúrcuma podrían tratar el glaucoma, segunda mayor causa de ceguera en el mundo
►Suplementos vitamínicos y minerales más populares no benefician a la salud, confirma metaanálisis
►Estados Unidos aprueba la primera medicina que previene la migraña
►Elecciones en Colombia 2018: lo que proponen los candidatos presidenciales en salud
►El estado de la crisis sanitaria en Venezuela a tres días de las elecciones
►La fiebre amarilla: alerta en Brasil y Perú para los viajeros
►El sarampión vuelve a Latinoamérica: posibles causas y recomendaciones
CIENCIA
►¿Cómo puede salvar vidas el cordón umbilical de tu bebé?
►¿Por qué hay tanto interés en las células madre formadoras de la sangre?
► Día Mundial contra el Cáncer: docenas de medicamentos no-oncológicos pueden matar células cancerosas
►Gisella Orjeda: “Un título universitario no es derecho de todos”
► Por fin sabemos qué causa los quistes en los ovarios
MEDIO AMBIENTE
► Las seis recomendaciones de la OMS para una recuperación saludable y ecológica post COVID-19
►OMM: el 2019 fue el segundo año más caluroso jamás registrado
► Alarmante: el cambio climático reducirá la biodiversidad marina en un 17% para fin de siglo
TECNOLOGÍA
► Software lúdico en realidad virtual ayudó a rehabilitar a niños con lesión cerebral adquirida
►Si usas auriculares, tu futuro podría ser este modelo inalámbrico con purificador de aire integrado
►Lente de contacto inteligente sin baterías fue probado por primera vez en humanos
►Drones son capaces de distinguir entre personas vivas y muertas
►“El futuro es innovación y cambio, no tengamos miedo a usar la inteligencia artificial” ENTREVISTA
►Algoritmo de Google detecta el cáncer de pulmón en un 99%
PERIODISMO CIENTÍFICO Y COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
► 7 consejos para innovar en periodismo de ciencia para latinoamericanos [ENTREVISTA]
►En Perú se habla de ciencia: ven al primer foro Nacional de Periodismo Científico y Divulgación
►En Colombia se habla de ciencia: ven al primer foro Nacional de Periodismo y Divulgación Científica
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias