Se confirma que hay agua en la superficie de la Luna

NASA
La esperada confirmación de la presencia de hielo de agua en la superficie de la Luna se ha encontrado en las partes más oscuras y frías de sus regiones polares. Según un reciente trabajo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), estos depósitos de hielo están distribuidos irregularmente y podrían ser antiguos. Mientras que en el polo sur, la mayor parte del hielo se concentra en los cráteres lunares, el hielo del polo norte es más extenso, pero disperso.
La mayor parte del hielo recién descubierto se encuentra en las sombras de los cráteres cerca de los polos, donde las temperaturas más cálidas nunca alcanzan los -156ºC. Debido a la ligera inclinación del eje de rotación de la Luna, la luz del sol nunca llega a estas regiones. El equipo de científicos que ha realizado el hallazgo, de las universidades de Hawai y Brown y el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California (EE.UU.), utilizó datos del instrumento Moon Mineralogy Mapper (M3) de la NASA para identificar tres firmas específicas que definitivamente prueban hay hielo de agua en la superficie de la Luna.
M3, a bordo de la nave espacial Chandrayaan-1, lanzada en 2008 por la Organización de Investigación Espacial de la India, recolectó datos que no solo recogían las propiedades reflectivas que esperaríamos del hielo, sino que también podía medir directamente la forma distintiva en que sus moléculas absorben la luz infrarroja, por lo que puede diferenciar entre agua líquida o vapor y hielo sólido.
Observaciones previas habían encontrado indirectamente posibles signos de hielo en la superficie en el polo sur lunar, pero estos podrían haber sido explicados por otros fenómenos, como el suelo lunar inusualmente reflexivo. Con suficiente hielo en la superficie, dentro de los primeros milímetros, el agua posiblemente sea accesible como un recurso para futuras expediciones para explorar e incluso permanecer en la Luna, y potencialmente más fácil de acceder que el agua detectada debajo de la superficie del satélite.
Parece que, poco a poco, la Tierra deja de ser el único cuerpo con agua en el sistema solar. Hace unas semanas, se publicaba en Science el descubrimiento de un gran lago de agua líquida también en las regiones polares de Marte, y los datos recogidos por la sonda New Horizons desvelaron en su momento que en Plutón existe un gran océano subterráneo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias