Venezuela: fuerte sismo de 7.3 sacude el norte del país

USGS
Llueve sobre mojado en la ya golpeada nación llanera. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que un sismo de magnitud 7.3 sacudió el norte de Venezuela este martes 21 de agosto las 5:31 de la tarde (hora local).
De acuerdo al reporte del USGS, el epicentro fue en la ciudad de Yaguaraparo, en el estado Sucre, a 123 klómetros de profundidad. Pero se sintió en las ciudades de Maracaibo la capital, Caracas; y en los países vecinos de Colombia y Trinidad y Tobago.
Por su parte la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) ha dicho que la magnitud ha sido de 6.3, un grado menos que lo informado por la USGS.
#Sismo:2018/08/21 17:31 (HLV), Mag. 6.3 Mw, a 19 Km al sureste de Yaguaraparo (10.444 N,62.733 W), prof. 0,1 km
— FUNVISIS Mppeuct (@FUNVISIS) 21 de agosto de 2018
Néstor Reverol, el ministro de Interior y Justicia, informó en una rueda de prensa que no se han reportado víctimas ni daños materiales producto del sismo.
[VIDEO] #Sismo en #CiudadTiuna, #Caracas, se sintió fortísimo. Vecinos en alerta en la planta baja. Todo en calma. pic.twitter.com/WY6jMd5gF7
— Érika Ortega Sanoja (@ErikaOSanoja) 21 de agosto de 2018
Por su parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) emitió inicialmente una alerta de tsunami para la región cercana al epicentro. Sin embargo luego descartó el riesgo.
El choque de las placas latinoamericana y caribeña no son la única fuente de dolor para Venezuela. El desastroso gobierno de Maduro ha hecho que la nación bolivariana se declare en crisis sanitaria en mayo de este año.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias