Facebook cierra páginas en inglés de pseudociencias y de “medicina alternativa” ¿y en español?

Wikimedia Commons
Facebook ha expandido su lucha contra las noticias falsas y ahora ha cerrado páginas en inglés dedicadas a la “medicina alternativa”. Las páginas en castellano parecen no haber sido afectadas por estas medidas para frenar las pseudociencias.
De acuerdo a lo que informa Fast Company, entre las páginas cerradas se encuentran Just Natural Medicine (1 millón de seguidores), Natural Cures Not Medicine (2,3 millones de seguidores) y People's Awakening (3,6 millones de seguidores). Las cuentas pequeñas con menos de seguidores también fueron eliminadas.
Un representante de Facebook confirmó que una parte de estas páginas de salud alternativas se eliminaron debido a su política de prohibición de páginas que se consideran spam o "fraudulentas o engañosas". La compañía no proporcionó más información sobre cómo, específicamente, estas páginas violaron las políticas de la plataforma.
De acuerdo a Global Freedom Movement, un sitio de medios alternativo, la purga comenzó en junio, varios meses después de que Mark Zuckerberg, prometiera públicamente tomar medidas enérgicas contra noticias falsas. Si bien ese término se asocia típicamente con la política, la desinformación no se limita a ella. Por ejemplo, algunas páginas de medicina alternativas difunden información engañosa o falsa que no está respaldados por la ciencia.
Una de las principales ideas pseudocientíficas ya descartas es el concepto de detox
Facebook
El riesgo de la desinformación
La desinformación puede tener efectos drásticos en la salud pública, dice Susan Krenn, directora ejecutiva del Centro Johns Hopkins de Programas de Comunicación, que implementa programas de comunicación de salud en más de 40 países.
Krenn afirma haber visto un aumento notable en las historias inexactas y falsas en las plataformas de redes sociales. A menudo, tales publicaciones poseen mucha más influencia que las de verdad. "Es un desafío, porque cuando ves algo publicado en tu sitio de redes sociales que proviene de uno de tus compañeros, colegas o familiares, es más probable que lo creas", dice Krenn.
Y aunque la medicina y las prácticas "alternativas" no necesariamente sean ilegítimas (Krenn subraya que los enfoques menos conocidos y holísticos son ahora mucho más aceptados en la medicina occidental), aun así, las personas deben verificar la información a través de fuentes confiables como la OMS o el CDC.
El precio y el riesgo por seguir consejos de salud no verificados pueden ser altos si las personas terminan por creer en algo que los va a curar cuando en realidad no lo hará.
Las páginas en español siguen funcionando
Un paseo por la versión de Facebook en la lengua de Cervantes muestra que las páginas de pseudociencia como homeopatía, biomagnetismo o medicina alternativa o peor aún anti-vacunas, continúan funcionando, aunque sin la cantidad de seguidores que tenían sus pares en inglés.
Audaz declaración por parte de Despierta vivimos una mentira
Facebook
La página más grande es la de “Medicina Alternativa” con más de un millón de seguidores, le siguen la estrambótica “Despierta, vivimos una mentira” con 623 mil seguidores, “Biomagnetismo” con 116 mil seguidores, “ABC Homeopatía” con 22 mil seguidores y “Argentina sin Vacunas” con 17 mil seguidores.
Aunque un argumento en contra de cerrar páginas de Facebook es el de la libertad de expresión, el potencial daño que pueden causar a la sociedad justifica las fuertes medidas. Como se recuerda, un estudio publicado el año pasado encontró que optar por terapias alternativas duplica el riesgo de muerte por cancer. Es por esta razón que, por ejemplo, la homeopatía ahora es vista como pseudociencia por los gobiernos español y ruso.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias