Esta es la razón por la que nuestro planeta adquirió un movimiento de rotación

Flickr
Desde que Copérnico describió el modelo heliocéntrico en el siglo XVI, en Occidente supimos que la Tierra giraba alrededor del Sol. Sin embargo no fue hasta varios siglos después que aprendimos por qué ocurre.
Para entenderlo tenemos que retroceder algunos miles de millones de años en el tiempo. Tanto el sol como el sistema solar se formaron cuando una nube de polvo y gas colapsó debido a su propio peso. La mayor parte del gas se condensó para convertirse en el sol, mientras que el material restante entró en el disco circundante, formando los planetas y el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
La Tierra, que se formó con pedazos de polvo y roca hace unos 4.600 millones de años, giró alrededor del sol recién nacido. A medida que crecía, las rocas espaciales continuaban colisionando con el naciente planeta, ejerciendo fuerzas que lo hacían girar, explicó a Space.com Smadar Naoz, astrofísico de la Universidad de California en Los Ángeles.
Pero ¿por qué estaba girando el sistema solar?
Antes de colapsar, las moléculas de gas y las partículas de polvo se movían por todos lados, pero en cierto punto, algo de gas y polvo cambió un poco más en una dirección en particular, poniendo en marcha su rotación. Cuando la nube de gas se colapsó, la rotación de la nube se aceleró.
Debido a que en el espacio no hay mucho que genere resistencia y desacelere las cosas, una vez que algo comienza a girar, por lo general continúa. En este caso, el joven sistema solar tenía mucho de lo que se denomina momento angular, una cantidad que describe la tendencia del objeto a seguir girando. Como resultado, todos los planetas probablemente giraron en la misma dirección cuando se formó el sistema solar.
La excepción a esta tendencia fue Venus, el cual gira en dirección contraria debido a una colisión o quizás comenzó a girar al igual que los otros planetas, pero con el tiempo, el tirón gravitacional del sol sobre las gruesas nubes de Venus, combinado con la fricción entre el núcleo y el manto del planeta, hizo que el giro se volteara. Los científicos aún no lo saben con certeza.
Todos giran y giran
A pesar de este tipo de perturbaciones, todo en el espacio gira en una dirección u otra. Los asteroides, los planetas, las estrellas y hasta las galaxias giran. De acuerdo a NASA, el sistema solar tarda 230 millones de años en completar un circuito alrededor de la Vía Láctea. "Rotar es un comportamiento fundamental de los objetos en el universo", explicó Naoz.
Uno de los objetos más rápidos del universo son los pulsares, remanentes de lo que fue una estrella, los cuales pueden tener un diámetro del tamaño de una ciudad pero giran cientos de veces por segundo. El más rápido del que se tiene registro es Terzan 5ad, el cual gira 716 veces por segundo, según Science. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser aún más rápidos. Uno, llamado GRS 1915 + 105, puede estar girando entre 920 y 1.150 veces por segundo, según un estudio de 2006 en el Astrophysical Journal.
Pero las cosas también pueden ir lento. Cuando se formó el sol, giraba una vez alrededor de su eje cada cuatro días, dijo Naoz. Pero hoy, le toma alrededor de 25 días. Su campo magnético interactúa con el viento solar para ralentizar su rotación, explicó Naoz.
Incluso la rotación de la Tierra se desacelera. La gravedad de la luna atrae a la Tierra de una manera que la ralentiza levemente. Un análisis sobre de eclipses antiguos publicado en la revista Proceedings of the Royal Society A en 2016, mostró que la rotación de la Tierra disminuyó aproximadamente 6 horas en los últimos 2.740 años.
La formación de todo nuestro universo, nuestro sistema solar y la Tierra puede ser apreciado en este corto video de 10 minutos. Cada segundo de video representa 22 millones de años, y si tomamos a escala todo lo que ha significado nuestra existencia para el universo, solo seríamos parte de la última fracción de segundo.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias