La ONU pide a Zuckerberg que sea más “proactivo” frente a los discursos de odio

Pexels
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha pedido a Facebook que sea más “proactivo” frente a los discursos de odio y se mostró preocupado por las declaraciones del presidente Donald Trump, que acusó a Google, Facebook y Twitter de falta de imparcialidad, según recoge Phys.org.
Estas declaraciones han tenido lugar después de la decisión de la compañía de Mark Zuckerberg de bloquear páginas de miembros de la junta birmana, tras meses de presión para que tomara medidas contra el ejército de Myanmar, al que la ONU acusa de “limpieza étnica” contra los musulmanes rohinyás.
Concretamente, Facebook cerró este lunes la página del jefe de las Fuerzas Armadas de Birmania por "violación de derechos humanos". Según anunció la red social, un total de 20 páginas birmanas fueron eliminadas. La misión de la ONU había subrayado el controvertido papel de la red social como "instrumento útil para aquellos que intentan expandir el odio. A pesar de que haya mejorado durante los últimos meses, la respuesta de Facebook fue lenta e ineficaz", critica el informe.
El comisionado jordano, cuyo mandato concluirá a finales de agosto y será remplazado por la expresidenta chilena Michelle Bachelet, pidió a la empresa estadounidense “no esperar que comience una crisis” para actuar y “reflexionar de forma proactiva sobre las medidas a tomar al tiempo que mantiene el espacio para la libertad de expresión”.
Más de 700 mil rohingyas tuvieron que huir de Birmania entre agosto y diciembre de 2017 tras una ofensiva del ejército birmano, refugiándose en Bangladés, donde residen en inmensos campamentos de refugiados. Según la estimación hecha por Médicos Sin Fronteras (MSF), que la ONU califica de prudentes, hubo unos 10 mil muertos durante la persecución del pueblo.
A este respecto Zeid hizo saber que “otro peligro” es que los gigantes de la tecnología estén “sobrerregulados, volviendo a violar los derechos humanos”, citando los comentarios que hizo el martes el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre las redes sociales: Trump lanzó una advertencia a Google, Twitter y Facebook, acusándolas de no ser "imparciales" con su persona.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias