Investigadores del MIT inventan técnica de fabricación que facilita crear “ropa inteligente”

Rein et al.
Nature
El avance de la tecnología ha permitido que en los últimos años muchos de nuestros dispositivos “se vuelvan inteligentes”: teléfonos, refrigeradores, televisores y hasta hornos microondas. Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Nature, permitirá que nuestra ropa también sea inteligente.
La innovación, a cargo de Michael Rein y Yoel Fink del MIT, permite tejer sensores y semiconductores directamente en la ropa. Los investigadores comenzaron con un polímero que contenía semiconductores junto con un canal hueco. Este material se calienta y extrae, al mismo tiempo que se enrolla el cable en los canales.
"A medida que la preforma se calienta y se extrae en una fibra, los cables conductores se acercan a los diodos hasta que hacen contacto eléctrico, lo que resulta en cientos de diodos conectados en paralelo dentro de una sola fibra", explican los autores del estudio.
Rein et al.
Nature
Los LED están espaciados y una vez dibujados, las fibras resultantes se pueden tejer fácilmente en las telas. El proceso es inherentemente escalable, lo que permite la creación de cientos de metros de estas fibras inteligentes, superando así uno de los principales problemas asociados con este tipo de procesos. El proceso de fabricación también proporciona un patrón para tejer telas con funciones aún más avanzadas, abriendo una nueva área de investigación para textiles inteligentes de tecnologías portátiles.
"Como aplicación final, Rein et al. demuestran que, si una persona presiona con un dedo una fibra emisora de luz y una fibra detectora de luz, la intensidad de la luz captada por la fibra detectora de luz variará de acuerdo con la frecuencia cardíaca de la persona”, explica Walter Margulis, profesor invitado en el Royal Institute of Technology de KTH con 30 años en fotónica. “Esta aplicación fisiológica de textiles podría usarse en entornos de atención primaria”, añade.
Lo que quiere decir que esta nueva investigación allana el camino para integrar componentes electrónicos de bajo costo en telas. Además del médico, la innovación podría ser utilizada en los deportes, industria aeroespacial, militar y hasta de uso civil. El mercado será finalmente el que decida.
Mientras este nuevo material llegue a los consumidores, la ropa inteligente estará limitada a prendas comunes y corrientes con algún abultado sensor escondido entre los pliegues. Por ahora, algunas de esas prendas más modernas incluyen trajes, ropa de bebe, medias y hasta bikinis.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias