Oscura criptomoneda encuentra una oportunidad en Venezuela gracias a la crisis económica

Flickr
La tremenda inflación que experimenta Venezuela y las restricciones al dólar estadounidense está haciendo que los habitantes del país caribeño busquen refugio en las criptomonedas. Y al menos una, está teniendo una fuerte acogida: el “Dash”.
De acuerdo a la cadena de noticias Globovisión, Venezuela es el país que más usa la moneda digital Dash. "Venezuela se posiciona en el primer lugar del mundo en la adopción y uso de la moneda virtual, aproximadamente 900 comerciantes están aceptando este activo digital de forma de pago", dijo Christian Díaz director de Tecnología y Seguridad de Dash Venezuela.
¿Cómo llegó el Dash a liderar en Venezuela?
A pesar de que inicialmente el Bitcoin estuvo siendo usado largamente en el país, las regulaciones gubernamentales y las altas tarifas de transacción hicieron que se obstaculice su crecimiento entre los comerciantes. Por eso el Dash (que había entrado en 2016) optó su lugar.
Las bajas tarifas de transacción y los rápidos tiempos de confirmación han convertido a la criptomoneda en la favorita entre los comerciantes de Venezuela. Dash Core Group, la firma detrás de la moneda digital, afirma que más de 800 comerciantes en el país la usan, lo cual es más de cuatro veces la cantidad de comerciantes que usan Bitcoin.
El ascenso de Dash no ha sido gratuito. El equipo Dash Core Group ha invertido mucho en el país a través de Dash Caracas, con seminarios educativos y movimientos similares realizados para educar a las personas sobre las criptomonedas. A pesar de la volatilidad de las criptomonedas, los comerciantes en el país la consideran como mejor opción en comparación con el Bolívar.
El Petro, un impulsor sin quererlo
A pesar de los esfuerzos del gobierno por impulsar el Petro, la criptodivisa no ha logrado ganar seguidores ni dentro ni fuera del país. Sin embargo ha tenido el efecto de acostumbrar a la población a las criptomonedas. El gobierno incluso renunció a su decisión de prohibir la minería de Bitcoin.
Además, el gobierno organizó clases para enseñar a sus ciudadanos sobre la compra, venta y minería de criptomonedas que fueron el centro de las lecciones. Con el estado actual de Venezuela en el mundo criptográfico, es seguro asumir que la medida sí tuvo gran acogida.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias