Luzía, el fósil humano más antiguo de América, podría haber sobrevivido al incendio del Museo de Brasil

Posible apariencia de Luzia. /Cícero Moraes / Wikimedia Commons
Un incendio arrasó con el Museo Nacional de Brasil, de 200 años de antigüedad, el domingo por la noche, destruyendo la gran mayoría de su enorme colección e iniciando un debate nacional sobre el papel de la cultura y el aprendizaje, en una sociedad que lucha contra una economía frágil y profundas medidas de austeridad.
Globo TV informó que los bomberos, que recorren los restos calcinados del museo, encontraron una calavera que podría pertenecer a su exhibición estelar, una mujer de 11.500 años llamada Luzia, que suponen los restos humanos más antiguos de América, según señala Reuters. El cráneo ha sido enviado a un laboratorio para confirmar su procedencia, pero ni el departamento de bomberos de Río ni la Universidad Federal de Río de Janeiro, que administra el museo, se han pronunciado.
Descubierta en 1975, en el estado brasileño central de Minas Gerais, Luzia tenía probablemente 25 años cuando murió, según el sitio web del museo. Sus huesos fueron la estrella de una colección de 20 millones de personas que también incluyó artefactos egipcios, hallazgos arqueológicos y recuerdos históricos.
El edificio fue una vez fue un palacio para la familia real de Portugal y la familia imperial de Brasil. No queda del todo claro cómo comenzó el incendio el domingo por la noche (hora local), pero en un comunicado el museo dijo que el incendio comenzó después de que sus puerta cerraran al público. Se cree que una letanía de problemas bien conocidos, incluida la falta de un sistema de rociadores, contribuyó al incendio del domingo. El diario O Globo dijo el martes que había informado por primera vez sobre el riesgo de un incendio en el museo hace 40 años.
La fachada de color amarillo pastel del museo seguía en pie el martes, pero un vistazo dentro de sus ventanas gigantes reveló un interior sin techo de pasillos ennegrecidos y vigas carbonizadas. Los funcionarios locales dijeron que la estructura seguía siendo vulnerable al colapso.
Dentro de las piezas históricas que están en riesgo de haber sido destruidas se encuentran un fresco romano de la antigua ciudad de Pompeya, artefactos de Egipto, arte grecorromano y otros de los primeros fósiles hallados en Brasil. En este artículo repasamos algunas de las piezas que pueden haberse perdido para siempre.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias