¿Smartphone o smartwatch? Este es el dispositivo futurista más innovador de la IFA 2018

Captura
La IFA 2018 está trayendo grandes novedades. Una de ellas ha sido el Nubia Alpha (Nubia- α), un dispositivo con aspecto futurista basado en Android que está en el medio entre un smartphone y un smartwatch.
La compañía define a este producto como un “wearable smartphone”. Esto se debe a dos principales características: puede realizar todas las funciones básicas de un teléfono inteligente y tiene una pantalla OLED flexible que le permite enrollarse a la muñeca a modo de reloj.
¿Compatibilidad?
Al Alpha no parece faltarle mucho para considerarse un smartphone básico. Tiene conectividad 4G e incluso los sensores necesarios para mostrar la pantalla en la orientación adecuada. Además incorpora funciones de monitorización de actividad, respuesta de llamadas, reproducción de música, etc.
El resto de especificaciones a profundidad, como el procesador o almacenamiento, no ha sido revelado.
A pesar de que este gadget está basado en Android, no se sabe cómo hará para ejecutar las aplicaciones dentro de la Playstore. ¿Cuál es el problema? Cada desarrollador debería adaptar su aplicación a la pantalla alargada de este dispositivo. De no ser así, probablemente no podría correr ninguna app.
En relación a su compatibilidad con iOS, aún no se ha mencionado nada.
Es importante mencionar que, aunque se promocionan con la frase “toca el futuro”, el dispositivo todavía está en etapa preliminar de desarrollo. Sin embargo, Nubia confía en que estará listo para salir al mercado en China antes de que termine el año. Si todo va como debería, el producto podría distribuirse globalmente poco tiempo después.
La producción de dispositivos novedosos siempre atrae la atención de todo internet, especialmente aquellos que representen una alternativa a lo convencional. Uno de los ejemplos más claros son los teléfonos tontos, los cuales han empezado a aumentar sus números de ventas. Incluso se podría mencionar al nuevo mouse vertical que Logitech planea producir desde ahora.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias