¿Clonar un potro de hace 40.000 años? Científicos rusos y coreanos buscan el modo de lograrlo

Universidad Federal del Nordeste
Hace unas semanas, científicos de Siberia anunciaron un hallazgo paleontológico extraordinario: lograron desenterrar un potrillo fosilizado del Paleolítico casi en perfectas condiciones en Siberia. El mamífero fue sacado del permafrost (capa de suelo permanentemente congelado) en el cráter de Bataiga de Siberia, llamado también Puerta al inframundo, y su cuerpo está perfectamente conservado. Ahora, los investigadores están buscando células vivas en el potro, con el fin de clonarlo.
El potrillo tenía entre 2 o 3 meses cuando murió, hace entre 30.000 y 40.000 años, durante el Paleolítico Superior, y su tamaño era de 98 cm desde el hombro. "Afortunadamente, los tejidos musculares del animal no se dañaron y se conservaron bien, así que logramos obtener muestras de este descubrimiento único para la investigación en biotecnología", contó a The Siberian Times el investigador principal, Semyon Grigoriev.
El el profesor Hwang Woo Suk, experto en clonación de Corea del Sur,(pese a que la fama mundial le llegó por falsificar un estudio de clonación de embriones humanos), dijo a que se está realizando una exploración conjunta para encontrar una célula viva para la posible clonación del potrillo. "Si logramos encontrar una célula, haremos nuestro mejor esfuerzo para clonar este animal único", dijo.
A su juicio, cuando el mamut lanudo haga su regreso --un proyecto en el que trabaja también el científico surcoreano--, su madre sustituta será un elefante, pero considera que debería ser más fácil usar una yegua moderna para restaurar una especie de caballo perdido. "Tenemos tantos caballos vivos, que podemos obtener una muy buena elección de huevos de estas hembras. Y después de hacer el embrión clonado con este caballo bebé, podemos transportarlo fácilmente a la madre sustituta. Hay tipos de caballos que están muy cerca de esta antigua especie extinta. Si encontramos una sola célula viva, podemos clonar este antiguo caballo", agregó.
Tanto su pelaje, marrón oscuro, como la melena, cola y pezuñas se conservan en excelente estado. La misma suerte corrieron sus órganos internos, preservados en las gélidas temperaturas del permafrost. En este artículo puedes ver las fotografías que muestran su impresionante estado de conservación.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias