El curioso caso del tiburón cabeza de pala: el primer escualo que también come plantas

Wikimedia Commons
Si hay plantas carnívoras ¿por qué no podría haber tiburones parcialmente herbívoros? El tiburón cabeza de pala (Sphyrna tiburo), un pariente del tiburón martillo, ha sido descubierto absorbiendo los nutrientes de las hierbas marinas que come. Los resultados han sido publicados en Proceedings of the Royal Society B.
Los biólogos ya habían notado que estos tiburones consumían grandes cantidades de pradera marina además de crustáceos y otros mariscos. Pero debido a que su sistema digestivo se ve casi idéntico a otros tiburones que comen carne (lo cual indica una dieta alta en proteínas), los científicos siempre asumieron que la ingestión de plantas marinas fue accidental.
Enzimas que digieren carbohidratos
Para comprender mejor la dieta de los tiburones cabeza de pala, Samantha Leigh de la Universidad de California en Irvine y sus colegas alimentaron a cinco tiburones capturados en el medio silvestre con una dieta que consta de un 90% de pradera marina y un 10% de calamar durante tres semanas.
Luego de disecar los tractos digestivos de los tiburones al final de la tercera semana, los investigadores descubrieron que la actividad de las enzimas para la digestión de carbohidratos era alta y comparable a la observada en los peces con una dieta omnívora o incluso herbívora.
Leigh dice que estas enzimas desempeñan un papel clave para ayudar a esta especie a degradar las hierbas marinas porque los tiburones no tienen la mandíbula "faríngea" secundaria que muchos peces herbívoros usan para masticar plantas.
Pero los tiburones cabeza de pala no solo digieren hierbas marinas. Los científicos descubrieron que también asimilan los nutrientes que contiene. Al infundir las hierbas marinas con un marcador isotópico de carbono 13, los investigadores pudieron rastrear sus componentes hasta la sangre y el hígado de los tiburones. La concentración del isótopo en los tejidos de los tiburones aumentó con la ingestión de plantas marinas.
El primer tiburón omnívoro
Los tiburones absorbieron más del 50% de la materia orgánica de las hierbas marinas (carbohidratos, proteínas y vitaminas), por lo que son relativamente eficientes en el consumo de plantas. Esta sería el primer tiburón omnívoro del que se tiene registro.
"El tiburón cabeza de pala tiene un intestino que parece carnívoro, pero está actuando omnívoro", dice Leigh a CNET. "Esto significa que tenemos que volver a clasificar lo que significa tener una morfología digestiva 'omnívora'. Además, como omnívoros, es probable que este tiburón desempeñe un papel en la estabilización de la dinámica de la red alimentaria y en el transporte de nutrientes a través de las praderas de pastos marinos", agregó.
Esta nueva información será útil en los esfuerzos de conservación marina. Especialmente ahora que los oceanos se están viendo muy afectados por la contaminación de plástico.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias