Estas podrían ser la razones tras la estrepitosa caída de las criptomonedas

Flickr
Las criptomonedas vienen cayendo desde hace varias semanas, sin embargo en los dos últimos días esa caída se ha acentuado. Debido a que se trata de un mercado conjunto de 202.9 mil millones de dólares, es importante entender que podría estar ocurriendo.
Por ejemplo el Bitcoin, la criptomoneda más conocida ha bajado un 12,4% en este período de acuerdo con CoinMarketCap. Lo mismo está ocurriendo con la segunda moneda más grande, Ethereum que con una caída de 20.5% ha llegado a su cotización más baja del año; y con Ripple (-13.3%) y EOS (22.3%).
Múltiples razones
De acuerdo a Stan Schroeder del portal tecnológico Mashable, existen muchas razones de este último colapso. Una de ellas podría ser la reciente puesta en espera del gigante de inversión, Goldman Sachs.
“Goldman Sachs ha sido una de las principales instituciones bancarias que mostró interés real en Bitcoin fundó Bitcoin startup Circle en 2015”, explica Schroeder. Pero, “según informes (aunque no oficialmente), reflexionó sobre la idea de lanzar una mesa de negociación de criptografía desde finales de 2017”, añade.
La caída es bastante clara
CoinMarketCap
Otra de las razones podría ser que las instituciones estén perdiendo interés debido a que las criptodivisas suelen ser usadas en el mercado negro. “Un Redditor ha rastreado más de 111,000 mil bitcoins (700 millones USD) asociados con el Silk Road, que recientemente se han movido a billeteras de varios intercambios en línea, posiblemente con la intención de vender”, explica el especialista en tecnología.
Estas ventas a su vez espantan a los “traders”, ya que crean incertidumbre. Schroeder pone de ejemplo a, la ahora extinta, Mt Gox, que estuvo vendiendo grandes cantidades de Bitcoins en abril de este año. La razón de esto probablemente sea que muchas startups se están sintiendo presionadas a vender el capital que levantaron a través de ICO’s (Initial Coin Offering).
“En cualquier caso, el impulso alcista del mercado de las criptomonedas que comenzó a mediados de agosto ha sido frenado”, explica Schroeder. “El mundo de las criptos aún aguarda con impaciencia la decisión de la SEC [la comisión de la bolsa de valores] sobre algunos ETFs [fonos cotizados] de Bitcoin, que deberían aparecer a fines de septiembre”, continúa.
Si las autoridades estadounidenses dan una respuesta positiva, el mercado de las divisas digitales podría terminar por despegar; si ocurre lo contrario, los precios de las criptomonedas podría bajar a un más. Finalmente, algo así espera que ocurra el Nobel de Economía, Paul Krugman, quien recientemente explicó las razones de porqué fallarían. En cualquier caso, el tiempo lo dirá.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias