Avatar X: el programa japonés con el que podrás “ir al espacio” a través de un robot

NASA
La carrera espacial privada ahora tiene un nuevo competidor… o algo así. Una aerolínea japonesa quiere “enviar humanos al espacio”, a través de un robot avatar que podrá ser controlado en tiempo real. Las personas que finalmente tengan la oportunidad de manejar el avatar podrán ver a través de sus ojos y sentir como si estuvieran allí realmente.
Según recoge Nikkei Asian Review, la aerolínea All Nippon Airways (ANA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) acaban de anunciar el programa Avatar X, una iniciativa para construir estos drones humanoides avanzados y enviarlos al espacio. "El gran paso será llevar la conciencia y la presencia humanas a un lugar remoto", dice Kevin Kajitani, uno de los directores del programa Avatar.
Roadmap del programa Avatar X
ANA Holdings.
Según Kajitani, estos robots podrían ser útiles en la construcción y agricultura espacial. Además, podrían ayudar a los astronautas, al mismo tiempo que permitirían y que el público en general experimente el espacio a través del avatar.
Los especialistas detrás del programa esperan comenzar a construir los avatares y probarlos en la Tierra en 2019, luego pasar a la órbita terrestre baja para realizar más pruebas a principios de la década de 2020 y finalmente enviarlos a la Luna y a Marte en los siguientes años.
Para Frances Zhu en la Universidad de Cornell en Nueva York (EE.UU.), el plan tiene ventajas. "Digamos que tenemos un robot en la ISS, y un humano está en la Tierra con un equipo de realidad virtual”, dice a New Scientist. “El robot de la ISS no necesita soporte vital, no tendrá problemas de salud, no generará desperdicios y limitará el riesgo de la vida humana", añade.
Sin embargo la idea no está libre de críticas, para Chris Atkeson en la Universidad Carnegie Mellon en Pensilvania (EE.UU.) esta podría no ser la mejor forma para que los robots ayuden a los astronautas en el espacio. Él dice que sería más eficiente tener un único operador a cargo de varios robots más autónomos. Y en cuanto a dejar que el público en general experimente el espacio, la experiencia del avatar podría no ser tan cautivadora como ANA espera.
"Tendrás que darles algo que hacer para mantenerlos ocupados durante más de 15 minutos", dice Atkeson. "Si quieres ahorrar mucho dinero, solo haz un videojuego. [Aunque sea] fingido, puedes hacer algo mucho más entretenido", finaliza.
El país nipón poco a poco está tomando pasos para no perder un lugar en la nueva etapa de la exploración espacial. Hace poco un grupo de científicos de la Universidad de Shizuoka anunció planes para enviar un pequeño satélite dividido en dos mitades conectadas por una cuerda metálica, que servirá para la construcción de un futuro ascensor espacial.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias