Parque eólico flotante más grande del mundo comienza a funcionar con éxito

Ørsted
La empresa holandesa Ørsted ha lanzado el mayor parque eólico flotante del mundo, que está situado a 19 kilómetros de la costa británica en el mar de Irlanda. La estación consiste de 87 aerogeneradores y tiene una capacidad de 659 megavatios, suficiente para proporcionar electricidad a casi 600.000 hogares británicos. Así lo informa el sitio web oficial de la empresa.
Las costas y las zonas marítimas son los mejores lugares para la construcción de centrales eléctricas debido a la frecuente presencia de corrientes de aire de cierta potencia. La primera planta flotante del mundo funcionó en octubre del año pasado a 25 kilómetros de la costa de Escocia. La planta de energía de Hywind con una capacidad de 30 megavatios proporciona energía a la ciudad de Peterhead.
Las plantas de energía eólica, que se encuentran en el agua, tienen ventajas sobre las terrestres. Hywind en invierno tiene un factor de potencia de 65%, mientras que los parques eólicos terrestres tienen un factor de 40% a 60%. La nueva estación Walney Extension puede ser más productiva. Su capacidad es de 659 MW, para los cuales hay dos tipos de turbinas de viento: 40 Siemens Gamesa con una altura de 188 metros (cada una puede generar 7 MW) y 47 generadores de MHI Vestas (195 metros y 8 MW cada uno).
La estación está situada a 19 kilómetros de la costa del Reino Unido en el mar de Irlanda. Según lo informado por los creadores, la superficie total de la estación es de cerca de 20.000 campos de fútbol (145 kilómetros cuadrados). Según los cálculos de la compañía, una planta de energía de este tipo proporcionará electricidad a casi 600,000 hogares británicos.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias