Mira este robot imitar el ágil vuelo de una mosca [VIDEO]

Universidad Tecnológica de Delft
Un equipo de ingenieros holandeses ha construido un robot llamado DelFly, el cual aletea y puede esquivar un objeto con tanta agilidad como lo haría una mosca de la fruta. La investigación, que ha sido publicada en Science, permitirá conocer los mecanismos subyacentes en el vuelo de los insectos.
DelFly tiene dos alas de plástico delgadas en cada lado de su cuerpo, y aunque es 55 veces más grande que una Drosophila real (mide 33 centímetros, y su masa es de 28.2 gramos), DelFly puede hacer las mismas acrobacias aéreas. Incluso puede hacer algo que ellas no pueden: realizar giros de 360 grados. Esto a pesar de no tener cola
Insectos bastante ágiles
Las moscas son extremadamente ágiles, suelen realizar un movimiento evasivo cuando intentan escapar de una amenaza. Uno de ellos es el “giro inclinado” el cual implica inclinar sus cuerpos para realizar un cambio brusco en la dirección. Realizar este movimiento requiere sofisticados controles sensoriales y motores, algo que los científicos todavía no han entendido del todo.
Matěj Karásek de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos y sus colegas utilizaron DelFly para probar las posibles estrategias de control de vuelo utilizadas por las moscas de la fruta. El robot fue preprogramado para usar movimientos de alas similares y patrones de rotación como los de las moscas.
Comparación de los patrones de vuelo del robot y de la mosca durante una maniobra
Universidad Técnica de Delft / Science
DelFly puede ayudar a los investigadores a obtener información sobre el control de vuelo de los insectos, dice Karásek, quien dirigió el trabajo. Esto se debe a que la robótica puede explicar por qué las moscas siguen desplazándose hacia los lados después de un giro inclinado. En algún momento se pensó que esta deriva no era deseable para las moscas de la fruta, porque parecen perder el control sobre su trayectoria de vuelo e inicialmente DelFly hizo lo mismo.
Sin embargo, el equipo pudo eliminar esta deriva lateral ajustando la orientación de la cabeza del robot volador para alinearse con su cuerpo justo después de un giro. Sorprendentemente, este ajuste en realidad no afectó la velocidad de giro ni la agilidad de DelfFly, lo que sugiere que las moscas en realidad no necesitan evitar la deriva.
"O a las moscas de la fruta no les importa (solo quieren escapar lo más rápido posible), o aún quieren seguir mirando el peligro", dice Karásek. A continuación, el objetivo del equipo es hacer que DelFly sea completamente autónomo, de modo que pueda volar sin pilotos humanos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias