Contrario a lo que se creía, el tiburón peregrino salta más rápido que el tiburón blanco [VIDEO]

El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus).
Chris Gotschalk / Wikimedia Commons
El segundo pez más grande del planeta, el tiburón peregrino, puede saltar fuera del agua a una velocidad de hasta cinco metros por segundo. Esto es casi igual que la velocidad de un gran tiburón blanco al saltar, dice un artículo publicado en Biology Letters.
El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) se encuentra en latitudes templadas y subtropicales y se alimentan exclusivamente de plancton. Alcanzan los 9,8 metros de longitud y son el segundo pez más grande después de los tiburones ballena.
El tiburón peregrino nada lentamente a una velocidad media de 3,7 kilómetros por hora, que es casi diez veces menor que la velocidad de los tiburones blancos (Carcharodon carcharias), que se mueven a una velocidad de 40 kilómetros por hora o más durante la caza. Esto es comprensible dada la diferencia en la dieta.
Sin embargo, cada cierto tiempo aparecía información de que el tiburón peregrino puede saltar muy rápido, a la misma velocidad que un tiburón blanco grande.
Para probarlo, un equipo de biólogos marinos del Reino Unido, Irlanda, Sudáfrica e Israel, bajo la dirección de Jonathan Houghton, en la Universidad de Belfast, grabaron 27 videos con saltos de tiburones peregrinos y 22 videos con el salto de los grandes tiburones blancos y analizaron su altura y velocidad. Además, los científicos colocaron a un tiburón peregrino macho una cámara con la capacidad para rastrear los movimientos y grabaron tres horas de video.
Resultó que los tiburones peregrinos saltaron con una velocidad promedio de 4,9 metros por segundo y con una velocidad absoluta de 5,1 metros por segundo. Esto es un poco más que la velocidad de un gran tiburón blanco: 4,8 metros por segundo. El tiburón, equipado con una cámara, alcanzó esta velocidad en solo 10 golpes de cola y en nueve segundos se elevó desde una profundidad de 28 metros a la superficie. La altura máxima del salto fue de 1,2 metros.
Según los investigadores, estos saltos pueden servir para comunicarse con individuos de su especie y encontrar un compañero para el apareamiento, y también para recolectar presas en un solo lugar, deshacerse de parásitos o escapar de los depredadores.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org".
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias